Fiocruz y Alcaldía de Manaos fortalecen vigilancia epidemiológica en comunidades ribereñas
El investigador de Fiocruz Amazônia Pritesh Lalwani, coordinador del proyecto, explica que se está trabajando en dos comunidades del Bajo Río Negro - Santa María y Fátima - y diez localidades aledañas, todas atendidas por la Unidad Básica de Salud Fluvial Ney Lacerda. "En la última década hemos enfrentado amenazas de enfermedades emergentes como zika, chikunguña, fiebre amarilla, COVID-19, dengue y recientemente fiebre oropouche. Necesitamos mejorar la vigilancia tanto a nivel laboratorial como poblacional", señaló Lalwani.
La herramienta central es una aplicación desarrollada con el software REDCap que contiene cuestionarios para ser utilizados por agentes comunitarios de salud y agentes de combate a endemias. Estos instrumentos permiten registrar desde síndromes respiratorias y diarreas hasta lesiones cutáneas, mordeduras de animales y otros eventos de importancia sanitaria.
Durante una reunión en la comunidad São Francisco do Chita, con participación de representantes de la Disa Rural, vigilancia epidemiológica y líderes locales, se realizaron pruebas del aplicativo. María Tereza Silva Rocha, gestora de la Unidad de Salud Familiar de Santa María, destacó que "el aplicativo agilizará la notificación de casos que muchas veces no llegamos a registrar".
Los habitantes han recibido con entusiasmo la iniciativa. María Miranda de Souza Filha, residente de 69 años en Chita, comentó: "Nuestra comunidad necesitaba esta atención. Tenemos mucho que aprender pero también conocimientos tradicionales para compartir". El pastor Antônio Daniel, líder local, agregó: "Es un privilegio participar en este proyecto preventivo".
El cuestionario está estructurado en tres ejes: Salud Humana, Salud Animal y Salud Ambiental, abarcando desde problemas respiratorios hasta cambios ecológicos. Aparecida Silva, gerente de Vigilancia Epidemiológica de Disa Rural, explicó que el proyecto prepara a los comunitarios para ser agentes de cambio: "Permitirá identificar subnotificaciones y reestructurar nuestro trabajo".
**Salud en las márgenes: un enfoque innovador**
El proyecto "Salud en las márgenes" propone un modelo de vigilancia participativa con enfoque One Health (Una Sola Salud), reconociendo la interconexión entre salud humana, animal y ambiental. Busca superar las limitaciones de comunicación en zonas remotas mediante puestos eficientes y dispositivos móviles.
Entre sus objetivos específicos destacan:
- Formación de comités locales de vigilancia
- Desarrollo de manuales de capacitación
- Implementación de tecnologías de comunicación
- Entrenamiento en telemedicina
Los resultados esperados incluyen el empoderamiento comunitario y el establecimiento de un sistema de vigilancia adaptado a las particularidades culturales y ambientales de la Amazonía. La iniciativa forma parte del programa Inova Fiocruz, que desde 2018 fomenta innovaciones para mejorar la salud pública y fortalecer el sistema único de salud brasileño.
El proyecto representa un avance significativo en la vigilancia epidemiológica participativa en zonas de difícil acceso, combinando conocimiento tradicional con tecnología moderna para proteger a poblaciones vulnerables frente a enfermedades emergentes.