Se encuentra usted aquí
Noticias
-
15/02/2019 - La región de las Américas alberga a más de mil millones de personas. Cada año, nacen 15 millones y mueren casi 7 millones. La esperanza de vida es de 80,2 años para las mujeres y de 74,6 para los hombres. Más de 8 de cada 10 personas viven en áreas urbanas. Estas son algunas de las estadísticas clave presentadas en los nuevos "Indicadores Básicos 2018", publicados recientemente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
-
13/02/2019 - Los alimentos contaminados por bacterias, virus, parásitos, toxinas o productos químicos provocan anualmente la muerte de 420.000 personas y enfermedades a más de 600 millones. El coste para los países con ingresos medios y bajos alcanza los 95.000 millones anuales.
-
13/02/2019 - Con el avance de la tecnología y los precios asequibles de los teléfonos inteligentes, la imagen de multitudes caminando por la calle, yendo en bicicleta o viajando en un transporte público mientras escuchan música con audífonos se ha convertido en parte del paisaje en muchos lugares del mundo. Se trata de una costumbre que puede hacer más amable las actividades cotidianas, pero que conlleva un grave riesgo: la pérdida del oído.
-
06/02/2019 - Si bien los casos de lepra han disminuido en un 30% en los últimos 20 años en la región de las Américas, la discriminación, el estigma y los prejuicios que rodean a la enfermedad continúan obstaculizando los esfuerzos para detener aún más su transmisión. Para el Día Mundial de la Lepra de este año, que se celebró el 27 de enero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países a aumentar sus esfuerzos para abordar el estigma y la discriminación para poner fin a esta enfermedad curable.
-
05/02/2019 - Alrededor de 72.000 mujeres son diagnosticadas cada año en las Américas y 34.000 mueren por esta enfermedad. El tamizaje y tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas, junto con la vacunación contra el VPH a las niñas, son clave para prevenir este tipo de cáncer y salvar vidas.
-
25/01/2019 - La Organización Mundial de la Salud, OMS, con la Organización Panamericana de la Salud, OPS, advierte que la brecha en el tratamiento de la epilepsia en la región de las Américas y el Caribe supera el 50%. El objetivo del estudio sobre uno de los trastornos neurológicos más comunes en el mundo es precisamente ayudar a estos países en el diagnóstico y la atención médica de la población. Por este motivo, OPS lanzó el documento "La gestión de la epilepsia en el sector de la salud pública 2018".
-
23/01/2019 - La Comisión Mundial de la OIT sobre el futuro del trabajo pide cambios fundamentales en las formas de trabajar en esta nueva ola de globalización, rápido desarrollo tecnológico, transición demográfica y cambio climático, según su nuevo informe, 'Trabajo por un futuro más brillante', publicado este martes (22/01/2018). El documento contempla maneras de garantizar un futuro mejor para todas las personas en un momento de transformación sin precedentes y desafíos excepcionales en el mundo del trabajo.
-
22/01/2019 - El Cuadernos de Salud Pública abre 2019 con innumerables desafíos para la política de salud y el SUS. La cuestión enero trae en su espacio con temas médicos de atención primaria de salud (APS), cuatro artículos que reflejan la experiencia y los dilemas de la profesión médica de los sistemas de salud Portugal, Brasil, Canadá y Chile. En el editorial de ese fascículo, las editoriales del CSP, Luciana Dias de Lima, Marilia Sá Carvalho y Cláudia Medina Coeli, resaltan que “los médicos y sus entidades representativas ocupan un papel central en la trayectoria de construcción y reformas de los sistemas públicos de salud. En el escenario internacional, estudios comparados enfatizan la importancia de las relaciones entre el Estado y las organizaciones de medicina para distintas orientaciones y rumbos de las políticas de salud en contextos institucionales específicos”.
-
16/01/2019 - El mundo se enfrenta a múltiples retos en materia de salud, entre los que se pueden destacar los brotes de enfermedades que pueden prevenirse gracias a la vacunación, como el sarampión y la difteria, el aumento de los informes de patógenos resistentes a los medicamentos, el aumento de las tasas de obesidad y la inactividad física, los efectos en la salud de la contaminación ambiental y el cambio climático o múltiples crisis humanitárias. Para hacer frente a estas y otras amenazas, 2019 marca el inicio del nuevo plan estratégico quinquenal de la Organización Mundial de la Salud: el 13º Programa General de Trabajo. El objetivo de esta iniciativa es garantizar que: más 1.000 millones de personas se beneficien del acceso a la salud y de la cobertura universal de salud; que mil millones de personas estén protegidas de emergencias de salud; y mil millones de personas disfrutan de una mejor salud y bienestar. Los alcances requerirá un enfoque por varios ángulos.
-
08/01/2019 - Profesionales de las Américas con experiencia a nivel directivo o gerencial en salud pública, relaciones internacionales o áreas afines pueden postularse hasta el 15 de febrero para participar del Programa de Líderes en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde (PLSI) 2019 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).