Se encuentra usted aquí

Publicado en: 27/11/2024

El evento de la CPLP señala avances y dificultades en el fortalecimiento de la asistencia sanitaria en los Estados miembros de la Comunidad

imprimirimprimir 
  • Facebook
Ana Beatriz de Noronha

En la Declaración de Alma sobre Atención Primaria -Ata, firmada el 12 de septiembre de 1978 en la entonces Unión Soviética (Rusia), los gobiernos de diferentes países reconocieron la salud como un derecho humano fundamental y consideraron la atención primaria de salud (APS) como la estrategia ideal para combatir la desigualdad en el acceso a la salud, de modo que todos puedan llevar una vida social y económicamente productiva. La declaración también hace hincapié en la APS en la prevención y la atención comunitaria, entre otros, e introduce el concepto de intersectorialidad, afirmando que la consecución de los objetivos sanitarios depende del trabajo conjunto con otros sectores sociales y económicos. Desde entonces, aunque la APS sigue siendo considerada la mejor estrategia para satisfacer las necesidades de salud de las personas, mucho ha cambiado en el mundo, con un impacto directo en la organización de los sistemas nacionales de salud y, en consecuencia, en la posibilidad de implementar políticas equitativas y universales para el sector.

El Seminario Internacional sobre Atención Primaria de Salud en los Estados Miembros de la CPLP fue organizado por el Instituto de Higiene y Medicina Tropical de la Universidad NOVA de Lisboa (IHMT NOVA) y el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS - Brasil) - miembro y coordinador, respectivamente, de la Comisión Temática de Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional de los Observadores Consultivos de la CPLP - en colaboración con la Secretaría Ejecutiva de la CPLP y se realizó brillantemente como espacio de debate sobre las estrategias de fortalecimiento de la APS en los países que integran la Comunidad.

En este sentido, el evento permitió que todos los implicados en los sistemas de salud pública de los Estados miembros de la CPLP, instituciones de formación e investigación sanitaria como investigadores, profesores o estudiantes, organizaciones no gubernamentales y organismos multilaterales que trabajan en el sector tuvieran acceso a los mejores y más actualizados conocimientos sobre varios de los temas abordados durante los tres días del seminario. Otro momento destacado fue la presentación de Manuel Clarote Lapão, Director de Cooperación de la CPLP, que ofreció una visión general de la organización: cómo está estructurada, cómo funciona y cómo se ha fortalecido a lo largo de su existencia.

Para aquellos que no tuvieron la oportunidad de seguir los debates, en persona o virtualmente, la CPLP ha puesto a su disposición los vídeos de las sesiones y los materiales presentados durante el evento. No pierda esta oportunidad de acceder a información actual, conocimientos y reflexiones de la máxima calidad.