Se encuentra usted aquí

Publicado en: 17/09/2021

El informe 'Education at a Glance' sitúa a España como uno de los países con mayor disparidad entre regiones a nivel universitario

imprimirimprimir 
  • Facebook
https://www.vozpopuli.com/

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha vuelto a señalar a España por su disparidad educativa entre comunidades autónomas y por el elevado porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan, los denominados 'ninis'. Dos problemas que se han visto agravados por la pandemia. El país también es líder en número de repetidores en la ESO.

El informe Education at a Glance 2021 elaborado por el organismo internacional y publicado este jueves indica que, a pesar del gran impacto del coronavirus en el empleo, la proporción de 'ninis' entre los jóvenes de 18 a 24 años no ha aumentado demasiado en la mayoría de los países socios durante el primer año de la pandemia.

Sin embargo, la cifra continúa creciendo y España se sitúa a la cabeza. En promedio, el volumen de 'ninis' de 18 a 24 años en los países de la OCDE aumentó del 14,4% en 2019 al 16,1% en 2020.

En España, la proporción fue del 19,2% en 2019 y se disparó al 22% en 2020, lo que supone una diferencia de seis puntos con respecto a la media de los países de la OCDE. Italia es el único país europeo que nos supera y estamos al mismo nivel que México, Costa Rica, Colombia o Sudáfrica.

Además, España no solo destaca por la diferencia entre el número de 'ninis' que aglutina con respecto a otros países, si no por que esa cifra no se reparte proporcionalmente entre sus distintas comunidades autónomas. Hay un abismo entre unas y otras regiones.

Diferencias entre regiones

"La proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan muestra una significativa variación tanto a nivel nacional como regional en los países de la OCDE", señala la OCDE. En España, advierte, la diferencia entre la región con mayor número de 'ninis' y la región con menor proporción alcanza los 19 puntos porcentuales, en comparación con los 11 puntos porcentuales en promedio en los países de la OCDE.

En Bélgica, por ejemplo, la diferencia entre regiones es de nueve puntos, mientras que en Suiza es de seis. En Hungría, donde también hay una gran brecha, la variación entre regiones es de 16 puntos porcentuales, aún lejos de los 19 de España.

En general, las desigualdades entre regiones tienden a ampliarse en los niveles no obligatorios de
educación. El informe recoge varios ejemplos.

"En la mayoría de los países, la diferencia en la tasa de matriculación de niños de 3 a 5 años suele ser mayor que la diferencia entre los niños de 6 a 14 años (obligatoria). Este es el caso de España, donde la tasa de matriculación de los niños de 3 a 5 años varía del 90% en Melilla al 100% en Ceuta, mientras que la matriculación de los niños de 6 a 14 años se acorta del 94% al 100% entre las regiones", compara la OCDE.

Del mismo modo, la tasa de matriculación de los jóvenes de 15 a 19 años varía entre el 72% y el 95% en España, mientras que en la Educación Superior la brecha es notable. "En España, la proporción de adultos de 25 a 64 años adultos con educación superior oscila entre el 26% en Ceuta y el 53% en País Vasco", registra el informe.

La OCDE constata que hay una mayor variación regional en las tasas de empleo entre aquellas personas con niveles de estudios inferiores a Bachillerato (17 puntos porcentuales) que para aquellos con educación superior (8 puntos porcentuales). En España, la diferencia entre regiones es aún mayor: 24 puntos porcentuales en la tasa de empleo de los adultos con educación secundaria y de 15 puntos porcentuales para los licenciados.

A la cabeza en número de repetidores

España también se ha convertido en el país de la OCDE con mayor número alumnos repetidores en la ESO. El 8,7% de los alumnos matriculados ha repetido curso, frente al 1,9% de la media de la treintena de países y territorios que integran este organismo internacional. De acuerdo al estudio, el 60% son varones. La tasa tampoco se queda corta en Bachillerato con un 7,9% frente al promedio del 2,9%. Solo superada por la de República Checa.

En España, el 8,7% de los alumnos de la ESO y el 7,9% de Bachillerato repitió un curso en 2019, en comparación con el 1,9% y el 3%, respectivamente, del promedio de los países de la OCDE. Los niños tienen más probabilidades de repetir un grado en la educación secundaria que las chicas. En España, el 60% de los repetidores eran chicos, un porcentaje ligeramente inferior al 61% de la OCDE", recoge el estudio.

La OCDE analiza el impacto de la Covid-19

Education at a Glance es el principal compendio internacional de estadísticas nacionales comparables que miden el estado de la educación en todo el mundo. El estudio de casi medio millar de páginas que analiza los sistemas educativos de los 38 países miembros, además de Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, Federación de Rusia, Arabia Saudita y Sudáfrica.

En esta edición, la OCDE aporta una revisión sobre el impacto de la crisis de la Covid-19 en la educación. "El impacto de la pandemia en la economía ha suscitado preocupaciones sobre las perspectivas de los jóvenes y adultos, especialmente aquellos que abandonan la educación antes que otros", advierte el texto.

En España, la tasa de paro entre las personas de 25 a 34 años con un nivel inferior al de la ESO fue del 27,6% en 2020, un aumento de cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior. En comparación, la tasa de desempleo juvenil promedio en los países de la OCDE se situó en el 15,1% en 2020, dos puntos más que el año anterior.

Por otro lado, durante el pico de la primera ola de Covid-19 en muchos, es decir, entre el segundo trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020, el número de adultos que participaron en la educación formal y/o no formal disminuyó un 27% en promedio en la OCDE. Mientras que en España ese porcentaje solo se redujo un 5%.

España destaca además como una excepción en cuanto al número de días lectivos en los que las escuelas estuvieron completamente cerradas desde el comienzo de 2020 debido a la pandemia. Este varía significativamente entre países y aumenta con el nivel de educación, según la OCDE. "España es una excepción", añade.

España cerró durante menos tiempo las clases

En España, infantil, primaria, primer y segundo ciclo de la ESO estuvieron completamente cerradas durante un promedio de 45 días entre el 1 de enero de 2020 y el 20 de mayo de 2021. En comparación, los cierres promedio de la OCDE fueron 55 días para infantil, 78 en primaria, 92 en la ESO y más de 100 días en Bachillerato.

Según la OCDE, 30 de los 36 países de la OCDE y socios encuestados, incluida España, declararon que se tomaron medidas adicionales para apoyar la educación de los niños que podrían enfrentar más barreras al aprendizaje durante la pandemia. Hasta 22 de estos países, incluida España, declararon que tenía dispositivos para ayudar a esos estudiantes.

Además, España aparece como uno de los países que dio prioridad a los docentes en las campañas de vacunación contra la Covid-19. Cerca de una veintena priorizó que, al menos algunos docentes, formasen parte de los primeros grupos a vacunar en los planes del gobierno. El resto les incluyó en los planes de vacunación generales.

También forma parte del 40% de países analizados que reforzó el número de profesores durante la pandemia, con la contratación de 30.000 docentes.

Otro dato a destacar es que el porcentaje de población adulta española (25 a 64 años) con estudios postobligatorios ha subido 10 puntos porcentuales entre 2010 y 2020, hasta alcanzar el 62,9%.