Se encuentra usted aquí

RIETS

Actualizado: 13/07/2022
imprimirimprimir 
  • Facebook

La Red Iberoamericana de Educación de Técnicos en Salud (RIETS) fue creada el 4 de marzo de 2021, como subred de la Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud (RETS), creada en 1996. En el momento de su creación, la RIETS ya contaba con miembros de 12 de los 22 países que componen la comunidad iberoamericana.

En el ámbito de la RIETS, se considera trabajo técnico en salud todo aquél que realiza el grupo de trabajadores que ejercen actividades técnico-científicas en el sector y comprende desde las actividades más sencillas que realizan los asistentes y agentes comunitarios de salud hasta las actividades más complejas, realizadas por los técnicos de educación superior. Esta definición, que no se asocia únicamente al nivel de formación de estos trabajadores o al puesto jerárquico que ocupan en el espacio funcional, es fundamental para posibilitar el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias entre instituciones de países con realidades muy diferentes en cuanto a la nomenclatura de las profesiones técnicas, las funciones que desempeñan estos trabajadores, los conocimientos que deben adquirir en su formación, el nivel escolar en el que se insertan y el título que reciben al graduarse.

La RIETS se configura como una estrategia de articulación y cooperación técnica entre instituciones vinculadas directa o indirectamente a la formación de técnicos en salud. Su misión es fortalecer los sistemas nacionales de salud, partiendo del supuesto de que la calificación de los trabajadores es una dimensión fundamental para la implementación de políticas públicas que atiendan las necesidades de salud de la población de cada país miembro. 

Los objetivos de la RIETS son:

  • Promover el intercambio de información y conocimientos relacionados con las áreas de Salud, Educación y Trabajo;

  • Promover el reconocimiento social y económico de los técnicos en salud en todos los niveles de formación, de acuerdo con las legislaciones nacionales;

  • Identificar problemas, necesidades e intereses comunes relacionados con la formación de técnicos en salud en todos los niveles y modalidades, buscando alternativas que puedan ser compartidas;

  • Promover la articulación entre las instituciones miembros para ampliar y fortalecer sus actividades de docencia, investigación y cooperación técnica;

  • Promover el desarrollo de la investigación en asociación entre las instituciones miembros;

  • Dar visibilidad a la situación actual de la formación de técnicos de salud, facilitando la identificación de tendencias y necesidades educativas;

  • Compartir metodologías y recursos tecnológicos para las actividades de docencia, investigación y cooperación técnica relacionadas con la formación de técnicos en salud; y

  • Promover el intercambio de docentes y estudiantes de formación técnica entre las instituciones miembros con miras a ampliar y fortalecer el proceso educativo.

La cooperación iberoamericana

“La Cooperación Iberoamericana es el cauce por el que se plasman en acciones concretas los acuerdos y compromisos políticos asumidos por los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno Iberoamericanos en las Cumbres” (SEGIB ). Tiene enfoque regional multi-dimensional y multi-actor y a un diseño flexible y horizontal en el que la participación es voluntaria, en lo cual los países participan de acuerdo a sus prioridades nacionales en el contexto de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. (Léa más sobre la RIETS y vea sus documentos de referencia).

Noticias

  • 06/10/2025
    El 62.º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) concluyó hoy, con la aprobación de una ambiciosa agenda para abordar los desafíos más urgentes en salud en las Américas. Las delegaciones aprobaron el Plan Estratégico de la OPS 2026–2031, así como resoluciones clave orientadas a ampliar el acceso a tecnologías sanitarias de alto costo y prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles (ENT).
  • 30/09/2025
      Olas de calor extremo, inundaciones, sequías y tormentas. Estas son algunas de las terribles consecuencias atribuidas al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono (CO2), en la atmósfera.  Las emergencias climáticas, que causan impactos significativos en la salud humana, son cada vez más frecuentes. Están directamente relacionadas con la deforestación, la quema de combustibles fósiles y muchas otras actividades humanas, y provocan muertes, lesiones físicas de diversa gravedad y estrés psicológico a las poblaciones, además de agravar los problemas de salud de los grupos más vulnerables. Venga a debatir con nosotros estas cuestiones y veamos qué podemos hacer para intentar fortalecer y preparar los sistemas de salud para estas nuevas demandas y, más aún, luchar por el establecimiento de políticas públicas que, de hecho, tengan como objetivo la reducción del calentamiento global.
  • 25/09/2025
    En el marco del Primer Congreso Nacional de Salud Pública “La salud en todas las políticas”, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estuvieron en el país los doctores Rômulo Paes de Sousa, investigador y docente, y Marcos Boulos, reconocido infectólogo brasileño, quienes ofrecieron conferencias magistrales sobre Salud en todas las políticas y el concepto de Una Salud, respectivamente.
  • 23/09/2025
    Ante la declaración del brote de la enfermedad por el virus del Ébola en la República Democrática del Congo, Angola está intensificando las medidas de vigilancia, prevención y preparación frente a la enfermedad, especialmente en la provincia de Lunda Norte, que limita con la República Democrática del Congo.

Busque a miembros RIETS