Se encuentra usted aquí

Publicado en: 08/07/2022

"Interculturalidad y formación de técnicos en salud" es el tema del segundo taller de la RETS en 2022

imprimirimprimir 
  • Facebook

 

La pandemia de Covid-19 ha dejado un rastro de más de 500 millones de infectados y más de seis millones de muertos, generando la mayor crisis económica, sanitaria y social de nuestro tiempo.  En los sistemas nacionales de salud, la pandemia también deja grandes cicatrices y muchos retos que deben superarse lo antes posible.

En este escenario, la Atención Primaria se ha considerado estratégica para responder a la ampliación de las demandas y necesidades de salud de la población.  En este taller abordaremos el tema de la interculturalidad y la formación de técnicos de salud, buscando explorar aspectos teóricos y prácticos de esta perspectiva y su potencial para promover el acceso universal, la garantía de equidad y la integralidad de la atención.

Uno de los grandes retos de los sistemas nacionales de salud es el no reconocimiento de las particularidades y necesidades de grupos específicos de población, generalmente vulnerables social y económicamente por su origen social o étnico debido a procesos de colonización, racismo estructural, diferencias religiosas, movimientos migratorios y xenofobia. Aun considerando que estos procesos ocurren de manera diferente debido a las contingencias históricas y geopolíticas de cada país, es evidente que existe un conjunto de prácticas institucionales, históricas, culturales e interpersonales que promueven la segregación y la marginación de ciertos grupos, niegan su derecho a la autodeterminación, devalúan su cultura y restringen sus oportunidades en la sociedad contemporánea.

Varios países han tomado medidas correctoras para reducir estas disparidades y garantizar los derechos de ciudadanía para todos. En el ámbito de la salud, varias iniciativas interculturales buscan el reconocimiento y la integración de las epistemologías y las prácticas médicas tradicionales de estas poblaciones en los programas y políticas de atención.

La consideración de estas diferencias por parte de los sistemas de información sanitaria es un paso fundamental para la definición de intervenciones e indicadores adecuados para su seguimiento.

Según la Política de Etnicidad y Salud, aprobada en septiembre de 2017 por los Estados Miembros de la OPS, el abordaje de las inequidades va más allá de garantizar el acceso a los programas y acciones de salud: implica la plena participación de los indígenas, negros y gitanos en los procesos de formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas sociales. Comprender la visión del mundo de estas poblaciones es esencial para entender la producción social de la salud/enfermedad/atención en cada contexto. La articulación entre las prácticas institucionalizadas y las tradicionales en los servicios sanitarios puede contribuir a la globalidad y la resolutividad del sistema. Para ello, también es necesario capacitar al personal de salud -institucional y comunitario- para el diálogo de saberes, promoviendo la posibilidad de una atención de salud oportuna, culturalmente pertinente y no discriminatoria. Asimismo, el tema de la interculturalidad debería incluirse en el diseño de los planes de estudio de las carreras técnicas y profesionales de la salud.

Las cuestiones para movilizar nuestro debate

Para presentar este tema tan importante estarán presentes: Hernán Sepúlveda, Asesor de Recursos Humanos para la Salud SAM-OPS/OMS; Ana Lúcia Pontes, profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Salud Pública Sérigio Arouca (Ensp/Fiocruz - Brasil); Herminia Llave Nina, coordinadora del curso técnico de Enfermería de la Escuela Nacional de Salud de La Paz - Bolivia) y Janete Mabuie, profesora-investigadora del Instituto Superior de Ciencias de la Salud (ISCISA - Mozambique). Sebastián Tobar, asesor del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (Cris/Fiocruz), y Carlos Eduardo Batistella, coordinador de Cooperación Internacional de la EPSJV/Fiocruz, fueron los encargados de la presentación y mediación del debate.

¿En qué medida se ha tenido en cuenta la dimensión de la interculturalidad en las políticas de salud de cada país? ¿Cómo evitar que la identidad étnica y cultural de los usuarios represente una barrera para el acceso y la oportunidad de una atención sanitaria de calidad en los servicios? ¿Cómo conciliar las tensiones culturales entre las prácticas de la medicina occidental "moderna" y las medicinas tradicionales? ¿Cómo podemos superar la perspectiva de "tolerancia" hacia lo culturalmente diverso y construir una relación intercultural efectiva, donde las relaciones de alteridad se fortalezcan, enriquezcan y transformen mutuamente? Más allá de la barrera lingüística, el desconocimiento por parte de los profesionales de las creencias y expectativas de sus pacientes en torno al proceso salud-enfermedad representa un obstáculo para el establecimiento de acciones sanitarias. ¿Qué competencias necesita el personal sanitario para el diálogo intercultural? ¿Es posible ir más allá de la dimensión educativa y comunicativa de estos diálogos, implicando la participación de la comunidad en la planificación y resolución de los problemas encontrados? ¿Cómo evitar el riesgo de que la interculturalidad se convierta en un discurso de asimilación de grupos sociales, en el que se revalorizan las prácticas tradicionales, pero se deja de lado el análisis y la intervención sobre los determinantes históricos de sus condiciones de vida?

Sobre el ciclo de talleres

El ciclo de talleres es una iniciativa de la EPSJV/Fiocruz, en colaboración con la Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud (RETS), la Red Iberoamericana de Educación de Técnicos en Salud y la Red de Escuelas Técnicas de Salud de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (RETS-CPLP).

El propósito de los eventos, que cuentan con el apoyo del Programa Subregional para América del Sur de la OPS/OMS y del Centro de Relaciones Internacionales en Salud de la Fundación Oswaldo Cruz (Cris/Fiocruz), es crear un espacio privilegiado para el intercambio, la reflexión, el aprendizaje y la formulación de propuestas sobre las experiencias concretas de cómo las diferentes instituciones de formación de técnicos en salud enfrentan sus desafíos y buscan mejorar su desempeño. Los talleres se transmiten a través de YouTube, en portugués y español, por VideoSaúde Distribuidora de Fiocruz.

Servicio