Se encuentra usted aquí

6° Seminario Virtual de la RETS: ‘40 años de Alma-Ata y el papel de los trabajadores técnicos en salud en la efectivización de sistemas universales de salud’

Actualizado: 28/06/2022
imprimirimprimir 
  • Facebook

El Seminario '40 años de Alma-Ata y el papel de los trabajadores técnicos en salud en la efectividad de sistemas universales de salud 'será realizado el día 12 de noviembre, de las 9h a las 12h30 (hora de Brasilia), en el Auditorio de la EPSJV, con transmisión en vivo por Internet, con traducción simultánea del portugués al español y viceversa. El evento tendrá lugar en el marco de la 4ª Reunión General de la RETS.

En el seminario, el ex presidente y actual coordinador del Centro de Relaciones Internacionales (CRIS) de Fiocruz, Paulo Buss, presentará el tema 'De la declaración de Alma-Ata a la declaración de Astana: derecho universal o cobertura universal de salud?'.

Isabel Duré, de la Secretaría de Salud, del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Argentina, discutirá 'La agenda inconclusa de la formación y del trabajo de los técnicos en salud después de 40 años de la declaración de Alma-Ata'.

La mesa será moderada por la profesora e investigadora Márcia Valéria Cardoso Morosini, de la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV / Fiocruz).

La Atención Primaria a la Salud 40 años después de la Conferencia de Alma-Ata

El tema de la Atención Primaria a la Salud (APS), a su vez, se fortalece en el escenario mundial, con la realización de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria a la Salud, realizada entre los días 25 y 26 de octubre de 2018, en Astana, Kazajstán. El evento marca los 40 años de la realización en Alma-Ata, también en Kazajstán, de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, que definió la APS como estrategia para ampliar el acceso a los sistemas nacionales de salud y, consecuentemente, alcanzar las metas del proyecto, entonces Programa Salud para Todos en el año 2000 (SPT 2000).

La idea de la APS, sin embargo, antecede a la propia Conferencia de Alma-Ata. Su primer registro fue un informe formulado por el entonces ministro de salud inglés, Bertrand Dawson, en 1920, el cual sirvió de referencia para la estructuración de sistemas universales de salud, después de la Segunda Guerra Mundial. En aquella época, el documento indicaba: la APS como base y puerta de entrada del sistema; la regionalización, por la cual los servicios se organizan local y regionalmente distribuyéndose a partir de bases poblacionales y de la identificación de las necesidades de salud de cada región; y la integralidad, al fortalecer la indisociación entre acciones curativas y preventivas.

Sin embargo, fue la Conferencia de Alma-Ata que definió las directrices mundialmente adoptadas para el desarrollo de la APS en los países: educación en salud orientada a la prevención y protección; distribución de alimentos y nutrición apropiada; tratamiento del agua y saneamiento; salud materno-infantil; planificación familiar; la inmunización; prevención y control de las enfermedades endémicas; tratamiento de enfermedades y lesiones comunes; suministro de medicamentos esenciales

Con el paso del tiempo, ese conjunto de acciones presentes en la Declaración de Alma-Ata, y que caracteriza a la APS como ordenadora del sistema y estructurante de sistemas universales de salud, pasó a ser llamada de APS integral (o ampliada). El cambio de nomenclatura surgió para marcar una firme oposición a las formulaciones del Banco Mundial y de la Fundación Rockefeller, que buscaban difundir una concepción de APS selectiva, basada en programas enfocados en problemas específicos de salud y destinados a grupos poblacionales en situación de pobreza. En ese sentido, la llamada APS integral reafirma el derecho a la salud como un derecho humano y, por lo tanto, universal.

Una lectura actual de la APS selectiva es la Cobertura Universal de Salud (CUS), cuya propuesta es ampliar el acceso a servicios de salud; disminuir las dificultades financieras de las personas que utilizan esos servicios y pagan del propio bolsillo; y mantener la solidez financiera de los sistemas de previsión. La CUS, al limitar la concepción de derecho a la salud como expresión del acceso a seguros, afirma valores como la igualdad de oportunidades en sociedades liberales y oculta cuestiones fundamentales para la efectivación del derecho a la salud, particularmente, las injusticias sociales. La CUS tiene una centralidad en la cobertura financiera, con responsabilidad de los individuos y desresponsabilización del Estado, en relación a la posibilidad de acceso a un seguro de salud, lo que no garantiza, por consiguiente, el acceso a los servicios de acuerdo con las necesidades de salud.

Después de 40 años, todavía son muchas las cuestiones que deben debatirse en torno a las diferentes concepciones de APS, como mostró recientemente la consulta pública realizada por la OMS sobre la Declaración de Astana, cuyo título y texto hacen referencia a la CUS. El hecho generó fuertes críticas de varias entidades del campo de la salud, entre las cuales la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames), que propuso la exclusión de cualquier forma o intento de subsumir la APS a la Cobertura Universal de Salud de la declaración final.

Aunque los países han incorporado las directrices de Alma-Ata de diferentes maneras en la elaboración de sus sistemas nacionales de salud, la proporción de trabajadores de la salud, con gran destaque para los trabajadores técnicos, de los insumos y del financiamiento dirigidos a servicios vinculados al primero el nivel de atención a la salud ha sido creciente. Entre los cambios en las estructuras y el funcionamiento de los servicios de salud en los últimos 40 años, podemos citar:

  • Expansión del acceso a servicios de salud con orientación comunitaria y construcción de un nuevo modelo de atención a la salud;
  • Inclusión progresiva de las nuevas categorías laborales especializadas en el trabajo comunitario y redefinición de prácticas de muchas profesiones de la salud con nuevas especialidades (generalistas / de familia y comunidad);
  • Cambios relevantes en algunos indicadores sanitarios a nivel mundial tales como la reducción de la mortalidad infantil y materna;
  • Incorporación del personal de origen en sus propias comunidades para hablar de promotores, agentes sanitarios, trabajadores comunitarios trabajando, en su mayoría, en escenarios de práctica coincidentes con los ámbitos donde la propia población vive; y
  • Incorporación de referencias como la interculturalidad en las prácticas profesionales y políticas públicas como principio relevante para la APS.  

Video:

Materiales de referencia: