Con más de 10 países participantes la RETS inaugura una serie de Seminarios Virtuales
“El objetivo de hoy es fortalecer las Redes Estructurales y por lo tanto los sistemas de salud de los países aparceros para reforzar el papel de los profesionales en la construcción de sistemas universales orientados a la atención primaria. También tratamos de traer un poco de la experiencia del gobierno de Brasil y esta institución en la educación y la gestión de la salud.” Con estas palabras, el director de la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz), Paulo César de Castro Ribeiro abrió el Primer Seminario Virtual de la RETS sobre la “Perspectiva intercultural en la Educación Técnica en Salud”, que se celebró el 20 de mayo en la EPSJV, Secretaria Ejecutiva actual de la Red. El foro de debate de este seminario está abierto.
Con alrededor de 130 registrados – profesionales de la salud sobre todo – en más de 10 países, el evento empezó una serie de seminarios que se celebrarán a lo largo del año. La sesión de apertura también incluyó el Coordinador del Centro de Relaciones Internacionales de la Fiocruz, Paulo Buss, y la Vicepresidente de Educación, Información y Comunicación, Nísia Trindade.
El director de la EPSJV agradeció a la Vicepresidente de Educación, Información y Comunicación de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), que dio las ventanas virtuales que permitieron la realización del evento, y aprovechó la oportunidad para reiterar la posibilidad de transmitir más seminarios con el apoyo de la Presidencia Fiocruz. Paulo César también agradeció a los aparceros de esta iniciativa – la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y la Fiocruz.
Por su parte, Paulo Buss considera la creación de redes de suma importancia: “Tratan de ayudar a las instituciones a través de lo que llamamos de cooperación estructural. Son ellas las que, además del propio Ministerio de Salud y otras estructuras dentro de los gobiernos, ayudan a apoyar al proceso de formación de recursos humanos y generar evidencias para cualificar estos profesionales”.
Buss también destacó el éxito de la RETS que, para él, es un orgullo. “Es emocionante ver cómo el movimiento en la RETS está vivo y ganando cada vez más importancia dentro de la formación de profesionales de la salud y la construcción política de nuestros sistemas de salud. Me parece importante que no nos olvidamos de la solidaridad entre nuestros países y estas escuelas, ya que es en esta riqueza del intercambio, en la aparcería de aprendizaje y la diseminación de buenas experiencias que se radica la riqueza de las redes”, dijo Buss, que aún terminó su discurso con la relevancia del profesional técnico. “En Brasil y en muchos países de las Américas y África, el núcleo se basa en los técnicos. Son ellos los que están más cerca de la población, presentes en todas las dimensiones de los sistemas de salud. Por lo tanto, es en ellos, bien preparados y con buena educación política, ideológica y técnica, que se encuentra gran parte del éxito de las políticas de salud”.
En representación del Presidente de la Fiocruz Paulo Gadelha, Nísia también reiteró el papel de las redes que, dijo, son un importante espacio para el intercambio de experiencias y formulación de políticas basadas en el concepto de cooperación estructural. El vicepresidente dijo que la condición fundamental para realizar un trabajo de calidad en una red, especialmente a nivel internacional, es mejorar los mecanismos de comunicación a distancia.
“Este trabajo es un compromiso nuestro. Sabemos que tenemos que avanzar mucho, y creo que este es un tema fundamental para todas las escuelas que conforman esta importante red de formación, intercambio y discusión de las directrices”, dijo Nísia.
Al final de la sesión de apertura, la Coordinadora de la Cooperación Internacional de la EPSJV, Anakeila Stauffer, invitó a la investigadora y profesora Ana Lucia de Moura Pontes para iniciar su discurso.
Interculturalidad en la educación técnica en salud
Con la mayor parte de las reflexiones formuladas a partir de experiencias de trabajo, el estudio y militancia en la salud indígena, la profesora e investigadora Ana Lucia comenzó el seminario destacando la importancia del debate sobre el tema emblemático.
“En Brasil, los pueblos indígenas representan el 0,4% de la población, pero contribuyen de manera significativa a la diversidad socio-cultural de nuestra sociedad. Tenemos 274 idiomas y 305 grupos étnicos, según el Censo de 2010”, dijo la investigadora, que aprovechó la ocasión para trazar un paralelo entre los términos “interculturalidad” e “intertextualidad”, “Cuando hago esta pequeña digresión, propongo que el ejercicio de la interculturalidad es también un ejercicio de intertextualidad, de nuestra capacidad de reconocer, buscar y profundizar los discursos que se hacen eco en las relaciones entre los diferentes”.
¿Cuáles son las condiciones para que se produzca la interculturalidad? ¿Cómo interpretar los discursos subyacentes en esta relación intercultural en salud? ¿Conocemos suficientes formas de organización socio-cultural de la gente que servimos? ¿La incorporación de un habitante indígena en los equipos de salud, por ejemplo, garantiza la interculturalidad de las acciones de salud en los servicios? Estas fueron algunas de las cuestiones planteadas por la investigadora a lo largo de su discurso.
Ana Lucia dijo que si analizamos las dimensiones de los sistemas de salud en Brasil y otros países y en los subsistemas de salud indígenas, vemos que la interculturalidad en salud sigue siendo un reto importante. Según la investigadora, aquí es donde está la importancia de la formación técnica y su potencial en la interculturalidad en salud. “Estamos haciendo un análisis crítico en el campo de la salud, e identificamos que las prácticas y los conocimientos locales y tradicionales se hallan en lugar periférico y subvalorado. Hay poca flexibilidad para incluir diferentes prácticas y conocimientos de salud en la dinámica, la rutina y los flujos de los servicios de salud. Por lo tanto, la interculturalidad debe ser construida de forma activa, y logro identificar que este espacio puede ser en la formación técnica. Si creo que la interculturalidad se relaciona con nuestra capacidad para comprender los discursos que conforman el habla y la acción de los demás, necesito conseguir activamente interesarme y apropiarme del otro”, agregó Ana.
A modo de ejemplo, la investigadora utilizó su propia experiencia de trabajo en la formación técnica en el contexto intercultural. Durante los últimos siete años, Ana participó en la formación de 189 trabajadores de la salud indígenas contratados por el subsistema de salud indígena en la región del Alto Río Negro, al noroeste de la Amazonia brasileña, en la frontera de Brasil con Colombia y Venezuela. Esta región cuenta con un movimiento indígena importante que organiza las asociaciones en una federación, la Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro (FOIRN). Los líderes de la región han ocupado espacios de representación en las instancias de control social y gestión de la salud y la educación.
Según Ana, a partir de una evaluación crítica de la situación de los agentes de salud indígenas, principalmente de su devaluación y pérdida de autonomía en los equipos de salud, los líderes indígenas exigieron de los administradores locales elevar la educación y profesionalización de los AIS en salud.
La investigadora destacó una estrategia fundamental para la formación de los profesionales: “Alentamos la investigación de información junto con los líderes y los conocedores locales, como parte del cuerpo de conocimiento que los agentes necesitan saber, incluyendo para transmitirla a los trabajadores de la salud no indígenas. No teníamos ninguna pretensión de enseñar conocimientos tradicionales, pero tratamos de hacer que se revalorizan como una manera de saber que también se aplica al biomédico y relativizamos el conocimiento y las categorías biomédicas”.
En el proceso de enseñanza técnica, Ana destaca la importancia de la cooperación internacional. “Yo creo que las experiencias de las escuelas indígenas, como Tekove Katu en Bolivia, es que nos van a traer un nuevo aprendizaje”, dijo.
A pesar de dificultades como la falta de profesores disponibles para enseñar en las comunidades y de materiales didácticos adecuados, la experiencia fue exitosa: “Al final del curso, la posibilidad de ellos discutir las acciones de salud, de acuerdo con los intereses y contextos de las comunidades estaba muy clara”.
Tras responder a las preguntas de la audiencia y el chat virtual, Ana Lucia hizo sus observaciones finales: “Incluso si el idioma sea el mismo y compartimos historias en común, nunca debemos olvidar las particularidades de cada región. A veces, tendemos a minimizar lo que es diferente para facilitar los procesos, pero no se puede apurar los tiempos. Por otra parte, las realidades distantes pueden contribuir a las estrategias de nuestra realidad, o nos hacen pensar diferente acerca de lo que parece tan familiar y cotidiano. La interculturalidad debe ser un espacio de diálogo con distintas vías, y en las que los procesos de transformación (de los individuos, modos de vida, conocimientos y prácticas) son bienvenidos. La cultura está cambiando constantemente y la interculturalidad es parte de este movimiento”.
El próximo Seminario Virtual de la RETS se celebrará el 9 de julio sobre el papel del profesional de salud en las fronteras. El tercero se llevará a cabo el 17 de septiembre, sobre la relación entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la capacitación técnica enfocada a la atención primaria de salud.
El vídeo del seminario se publicará en breve. Haz clic aquí para participar en el Foro de Debates de este seminario.