La 78 Asamblea Mundial de la Salud se reúne sin la presencia de Argentina y Estados Unidos
Con el lema de “Un mundo Unido por la Salud”, durante la presente semana se reunirá en Ginebra, la 78 Asamblea Mundial de la Salud, el foro mas importante de la salud Global. Por primera vez desde la creación de la Organización Mundial de la Salud, Argentina no esta presente durante las deliberaciones de la Asamblea Mundial de la Salud, que reúne a todos los Ministros y altas autoridades de salud del mundo.
Tal vez el evento mas importante de este Asamblea sea que los países adoptarán un tratado para ayudar al mundo a prevenir y estar mejor preparado ante las pandemias. En los Cuadernos CRIS/FIOCRUZ hemos venido acompañando los procesos de negociación del referido Tratado.
Sin embargo, otra preocupación que se le planteará a los Ministros de 152 países es determinar el futuro de la OMS, como máxima autoridad sanitaria global. La decisión de Estados Unidos de la salida de la OMS tuvo como consecuencia una merma significativa en su presupuesto. La OMS perdió las contribuciones regulares de Estados Unidos y la expertiz de importantes cuadros técnicos que este gobierno contribuían a la organización.
La OMS calcula un déficit de 600 millones de dólares solo para 2025 y un enorme déficit de financiación para los próximos años. Esta merma significativa de recursos ha implicado la reingeniería organizacional de la OMS reduciendo sus departamentos de 76 a 34. Por la reingeniería el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus se ha visto obligado de abrir mano de importantes colaboradores. El irlandés Mike Ryan, que se había convertido en una personalidad conocida por sus informes durante la pandemia de la Covid-19 se irá de la OMS el próximo mes, y será substituido por el Dr. Chikwe Ihekweazu en su programa de emergencias. Su gabinete estará integrado por la Dra. Yukiko Nakatani, como subdirectora general de sistemas de salud. El Dr. Raul Thomas permanecerá como subdirector general de operaciones comerciales y cumplimiento normativo. La Dra. Razia Pendse como jefa de gabinete de Tedros. El Dr. Jeremy Farrar asumirá el cargo de subdirector general de promoción de la salud y prevención y control de enfermedades. La Dra. Sylvie Briand, directora de preparación y monitoreo mundial de pandemias de la OMS, asumirá su cargo como científica jefa.
Seguramente, el principal debate, que se realizará durante la 78 Asamblea Mundial de la Salud sea por el financiamiento global de la salud. Además de su participación y contribución a la OMS, Estados Unidos viene recortando su financiamiento para la cooperación de la salud global. En un mundo que la mayoría de los países vienen incrementando sus presupuestos para armas, la OMS OMS impulsa una valiente Resolución para el fortalecimiento de la financiación de la salud a nivel mundial, que apunta a dar visibilidad al tema y buscar nuevas fuentes de financiamiento (impuestos para la salud, pactos para el financiamiento de la salud global, etc) instando a los países a aumentar el financiamiento de la salud e incluso a poner impuestos sobre el consumo de azúcar, el tabaco y el alcohol, así como la reducción del gasto de bolsillo de la población en salud.
Considerando que cada año, 43 millones de personas mueren a causa de una Enfermedad Crónica No Transmisibles, representando el 75 % de todas las muertes a nivel mundial. Los Ministros de todo el mundo, analizarán la temática de las enfermedades crónicas no transmisibles, iniciando un diálogo para la futura IV Reunión de Alton Nivel Sobre ENT y Salud mental, que se realizará en Nueva York en septiembre de este año.
Como organismo especializado de las Naciones Unidas en Salud, la Asamblea identificará prioridades técnicas e identificará prioridades para abordar este desafío de las enfermedades crónicas no transmisibles, que se ha agravado luego del contexto de la Pandemia de la Covid-19.
Sin duda la Asamblea Mundial de la Salud es un ámbito por excelencia de la diplomacia de la salud y además de la agenda oficial de la OMS, muchas reuniones bilaterales y con diferentes actores claves como la sociedad civil, el filantrocapitalismo, la industria farmacéutica y los propios representantes de los ministerios de salud de los países constituyendo en importantes oportunidades para la salud de sus poblaciones.
Sobre el autor:
Sebastián Tobar es sociólogo, magíster y doctor en Salud Pública y Asesor de Cooperación para América Latina del Centro de Relaciones Internacionales en Salud CRIS/FIOCRUZ, Brasil.