Se encuentra usted aquí

Publicado en: 21/05/2025

Seminario web “Emergencias climáticas y sus impactos en la salud global y en los sistemas nacionales de salud”: ¿por qué necesitamos hablar de esto?

imprimirimprimir 
  • Facebook

Las emergencias climáticas – olas de calor extremo, inundaciones, sequías y tormentas – son causadas principalmente por el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono (CO₂), en la atmósfera y tienen impactos significativos en la salud humana. Estos desastres naturales, cada vez más frecuentes como resultado de la deforestación, la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas, provocan muertes, lesiones físicas de distintas intensidades y estrés psicológico en la población, además de agravar problemas de salud en los grupos más vulnerables, sobrecargando directa e indirectamente los sistemas de salud. En este sentido, establecer políticas para reducir el calentamiento global y buscar formas de fortalecer y preparar los sistemas nacionales de salud para las nuevas demandas es urgente y fundamental.

Para debatir este problema, la Red de Escuelas Técnicas de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (RETS-CPLP) está organizando el seminario web internacional “Emergencias climáticas y sus impactos en la salud global y en los sistemas nacionales de salud”, que contará con la participación de los investigadores Alexandre Pessoa Dias, de la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz) – Brasil, y Tatiana Marrufo, del Instituto Nacional de Salud (INS/MISAU) de Mozambique. El evento se llevará a cabo el 2 de junio en Lisboa, durante la 5ª Reunión Ordinaria de la Red, y será transmitido en portugués por el canal de YouTube de VideoSaúde Distribuidora da Fiocruz. Quienes no puedan seguirlo en vivo y participar en los debates, podrán ver la grabación posteriormente a través del mismo enlace.

Principales impactos de las emergencias climáticas en la salud de la población

Según el Ministerio de Salud de Brasil, algunos ejemplos significativos de los impactos que las emergencias climáticas tienen en la salud de las poblaciones y que resultan en una gran sobrecarga para los sistemas de salud son:

► Enfermedades relacionadas con el calor: aumento de casos de deshidratación, insolación y agravamiento de enfermedades cardiovasculares.

► Enfermedades respiratorias: la contaminación del aire, agravada por eventos climáticos como incendios forestales, puede empeorar condiciones como el asma y la bronquitis.

► Enfermedades transmitidas por vectores: el cambio climático puede ampliar el área de distribución de vectores como los mosquitos, aumentando la incidencia de enfermedades como el chikungunya, el dengue, el zika y la malaria.

► Seguridad alimentaria y nutricional: las sequías e inundaciones pueden afectar la producción agrícola, provocando escasez de alimentos y malnutrición.

► Trastornos de salud mental: la exposición a eventos extremos o cambios graduales relacionados con el cambio climático puede causar o agravar sufrimientos mentales y psicosociales.

 

Las inequidades y vulnerabilidades agravan los problemas

El problema es aún más grave cuando se consideran las desigualdades en el acceso a la salud y las vulnerabilidades de los diferentes grupos poblacionales. Las poblaciones más vulnerables – niños, ancianos, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y personas con enfermedades crónicas – así como las poblaciones vulnerabilizadas – comunidades de bajos ingresos, poblaciones racializadas (negras, indígenas, pueblos y comunidades tradicionales), periféricas, migrantes, mujeres, entre otras – sufren con mayor intensidad los efectos del cambio climático. Otro grupo que merece atención es el de los trabajadores expuestos, es decir, quienes trabajan al aire libre, ya sea en zonas urbanas o rurales, y que también están más expuestos a olas de calor y eventos extremos si no se implementan medidas de protección, especialmente cuando se trata de vínculos laborales precarios.

El cambio climático tiende a exacerbar las desigualdades existentes, ya que las poblaciones más vulnerables o vulnerabilizadas cuentan con menos recursos para adaptarse y responder a estos eventos.

Sobre nuestros invitados

Alexandre Pessoa Dias: Investigador y profesor brasileño de la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio de Fiocruz. Maestro en Ingeniería Ambiental y Doctor en Medicina Tropical. Profesor permanente del Programa de Posgrado en Educación Profesional en Salud de la EPSJV/Fiocruz. Coordina el Grupo de Trabajo Aguas y Saneamiento de la Vicepresidencia de Ambiente, Atención y Promoción de la Salud de Fiocruz, y lidera el Grupo Temático de Salud y Medio Ambiente de Abrasco.

 

 

Tatiana Marrufo: Médica mozambiqueña, coordinadora del Programa de Salud y Medio Ambiente, incluyendo Salud del Trabajador. Con 16 años de experiencia en el Sistema  Nacional de Salud y  en el Sistema Nacional de Investigación, lidera el subgrupo temático de Resiliencia y Adaptación del Grupo de Emergencias de Salud Pública del Ministerio de Salud de Mozambique. Es máster en Salud Pública con enfoque en Salud Ambiental y doctoranda en Ecología y Salud Ambiental.

 

Evento:

Seminario Web Internacional “Emergencias climáticas y sus impactos en la salud global y en los sistemas nacionales de salud”

Fecha: 2 de junio de 2025

Horarios:

  • Portugal, Angola y Guinea Ecuatorial – 9:30
  • Brasil – 5:30
  • Cabo Verde – 7:30
  • Santo Tomé y Príncipe y Guinea-Bisáu – 8:30
  • Mozambique – 10:30
  • Timor Oriental – 17:30

Enlace de transmisión: https://youtube.com/live/FbW5wlUsNdk?feature=share