La 2.ª Reunión Ordinaria de RIETS refuerza la unión entre los miembros y define un nuevo plan de trabajo [1]

Realizada los días 9 y 10 de octubre de 2025, la 2ª Reunión Ordinaria de la Red Iberoamericana de Educación de Técnicos en Salud (RIETS) contó con la presencia, en Río de Janeiro, de representantes de instituciones de 11 de los 22 países de la comunidad – Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay –. Además, varios otros representantes institucionales acompañaron la reunión por medio de la plataforma Zoom, incluido un representante de México, país que está retornando a la red tras un período de alejamiento. El Campus Virtual de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud (CVSP-OPS/OMS) también participó de la reunión, representado por su coordinador, Gabriel Listovsky, y por la consultora Isabel Duré.
En la mañana del 9 de octubre, las actividades se desarrollaron en la Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz) [4], sede de la Secretaría Ejecutiva de la Red, donde todos pudieron acompañar la mesa de apertura del evento y el seminario “Emergencias Climáticas y sus impactos en la salud global, en los sistemas nacionales de salud y en la formación de técnicos”. Aún en la Escuela, visitaron la exposición “Poli 40 años: Memorias y Luchas del Centro de Referencia Nacional e Internacional en Educación Profesional en Salud”, inaugurada el 19 de agosto de 2025, fecha aniversario de la creación de la Escuela.
El coordinador de Cooperación Internacional de la EPSJV/Fiocruz, Carlos Eduardo Colpo Batistella, abrió el evento dando la bienvenida a todos los presentes y recuperando parte de la historia de la RIETS, la más joven de las subredes de la RETS. “Transcurridos cuatro años desde la 1ª Reunión Ordinaria de la Red Iberoamericana, realizada el 4 de marzo de 2021, esta segunda reunión nos encuentra en un nuevo momento, con los dolores y los aprendizajes de la pandemia de Covid-19 y con el mundo inmerso en nuevos problemas y cuestiones que nos desafían como humanidad”, afirmó Batistella. También reiteró que la misión de las redes es fortalecer los sistemas nacionales de salud, basándose en el supuesto de que la cualificación de los trabajadores es una dimensión fundamental para la implementación de políticas públicas que respondan a las necesidades de salud de la población de cada país miembro.
A continuación, Batistella integró la mesa de apertura de la Reunión, invitando a Julián Yamil Yunez, coordinador del Registro de Redes de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), quien participó de manera remota; a Gabriel Listovsky, jefe del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP-OPS/OMS); a Luciana Maria de Sousa, del Departamento de Gestión y Educación en la Salud (Deges)/Secretaría de Gestión del Trabajo y de la Educación en la Salud (Sgtes), quien representó al Ministerio de Salud de Brasil; a Eduarda Cesse, vicepresidenta adjunta de Educación, Información y Comunicación de la Fiocruz; y a Anamaria Corbo, directora de la EPSJV.
La mesa de apertura destaca la importancia de que la formación de técnicos en salud esté alineada con los desafíos globales que afectan a la población mundial y al planeta
“Desde su creación, la RIETS ha demostrado ser un actor fundamental en el ámbito iberoamericano de la salud, fortalecido a través de la cooperación, el diálogo y la solidaridad para enfrentar los desafíos del futuro. Por lo tanto, en nombre de nuestro equipo, quisiera expresar nuestras más sinceras felicitaciones por el trabajo que se viene desarrollando”, afirmó Julián Yamil Yunez, quien continuó con una breve presentación del trabajo realizado por la SEGIB. “La comunidad iberoamericana está formada por 22 países de América Latina y Europa, unidos por la historia, la cultura, los idiomas, las migraciones, el comercio y las inversiones”, explicó. Según él, esta unión se basa en tres principios fundamentales: la horizontalidad, el consenso y la no exclusión. “En este espacio, todos los países participan en condiciones de completa igualdad, las decisiones se adoptan sin oposición de ninguno de los miembros y todos tienen derecho a participar en todos los niveles de diálogo y discusión”, añadió. “Desde su proceso de institucionalización, en 1991, la comunidad ha venido desarrollándose a través de varias cumbres y consolidándose como una realidad geopolítica en un espacio de cooperación reconocido internacionalmente”, relató.
De acuerdo con Julián, la SEGIB actúa como órgano permanente de apoyo técnico, administrativo e institucional de la comunidad, tanto en el nivel político —cuya máxima instancia son las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno, realizadas cada dos años— como en el nivel operativo, donde busca materializar las decisiones políticas mediante el trabajo en red y la participación de la sociedad civil organizada y del sector privado en foros y encuentros. “Nuestra visión es que los resultados son mejores cuando trabajamos todos juntos, y la RIETS, al organizar el 1º Encuentro Iberoamericano de Educación Basada en Simulación, consolidó su liderazgo y compromiso en este tema. Creemos que este modelo de cooperación fortalece la coordinación entre diversos actores y agentes, lo que puede aumentar la efectividad de las políticas públicas, haciendo que realmente respondan a las necesidades de las poblaciones”, concluyó.
Gabriel Listovsky inició su intervención felicitando a todos en nombre de Cristian Morales Fuhrimann, actual representante de la OPS en Brasil, quien no pudo estar presente. “Él me pidió especialmente que les transmitiera sus felicitaciones tanto por la reunión en sí como por la oportunidad de fortalecer la estrategia de cooperación en red”, afirmó. “Además, quisiera saludarlos en nombre del director de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS, James Fitzgerald, recordando que ningún servicio de salud de nuestra región podrá superar la multiplicidad de cambios y desafíos que se presentan sin pensar en los trabajadores del sector y en su formación”, añadió.
Gabriel enfatizó la oportunidad de reflexionar sobre esta red y celebrar la visión estratégica que aporta respecto a los técnicos de salud: “La red fortalece la idea de pensar en el lugar de trabajo de estos técnicos, en las oportunidades de formación que poseen y en los desafíos que enfrentan para poder actuar como futuros trabajadores de la salud”. “Es muy bueno poder estar presente en este momento”, celebró, deseando a todos una excelente reunión.
Hablando en nombre del Ministerio de Salud de Brasil, Luciana Maria de Sousa expresó el orgullo de participar en el evento. “Nosotros, en el Ministerio, hemos reflexionado mucho sobre la formación técnica, la fuerza de trabajo de los técnicos en salud y los innumerables desafíos que enfrentamos”, comenzó. Explicó que, en Brasil, la fuerza de trabajo en salud está compuesta por más de tres millones de profesionales, de los cuales aproximadamente 2,6 millones actúan en el Sistema Único de Salud (SUS). De quienes trabajan en el SUS, el 40% son técnicos en salud. Según ella, aún existen numerosos desafíos a discutir y enfrentar en estos 35 años de SUS, siendo uno de los principales la formación de estos técnicos. “Nuestra formación técnica en salud aún ocurre mayoritariamente en instituciones privadas de enseñanza. Por eso, hemos debatido mucho sobre cómo fortalecer la formación técnica en instituciones públicas de enseñanza y en nuestras escuelas de salud del SUS”, afirmó.
“Actualmente, en la gestión del ministro Alexandre Padilha, hemos realizado el análisis de la fuerza de trabajo en el SUS desde una mirada dirigida a las necesidades de la población brasileña, con el fin de inducir la formación de técnicos para algunas áreas estratégicas, entre ellas la Red Alyne de Salud de la Mujer, la oncología y el área de salud bucal”, explicó Luciana, recordando además que este movimiento también pretende reducir el tiempo de espera de la población que busca atención en el sistema de salud.
De acuerdo con Luciana, compartir las expectativas existentes en Brasil puede ayudar a reflexionar sobre lo que ocurre en los diferentes países, con realidades distintas pero con la misma disposición y energía para enfrentar las dificultades presentes en el ámbito de la formación de técnicos en salud. “Por último, me gustaría agradecer la oportunidad de estar junto a ustedes y desear una reunión muy provechosa para la Red”, finalizó.
En la intervención siguiente, Anamaria Corbo, directora de la EPSJV/Fiocruz, recuperó parte de la historia de la RETS, creada en 1996, y de la creación de las subredes: RETS-CPLP, en 2009, y RIETS, en 2021. “A partir de 2005, cuando la OPS/OMS solicita que la EPSJV, como Centro Colaborador, asuma la Secretaría Ejecutiva y reactive la Red, así como busque una nueva configuración que atienda a las especificidades de determinados grupos de países”, explicó.
Según ella, la tarea de fortalecer la red es muy importante, ya que está formada por instituciones que, en cada país, promueven la formación de técnicos en salud, y por órganos gubernamentales que definen las políticas del sector. “Esta red busca aumentar la capacidad de las instituciones de formación de técnicos en salud, especialmente aquellas vinculadas al sector público, y garantizar que puedan responder a todas las necesidades de las poblaciones presentes en los territorios nacionales”, reforzó la directora de la EPSJV.
De acuerdo con Anamaria, cuando la RETS fue creada, en 1996, había grandes preguntas por responder: ¿Quiénes son estos trabajadores técnicos? ¿Qué hacen? ¿Con quién trabajan? ¿Qué diferencia a un trabajador técnico de un país respecto al de otro? ¿Cuál es el nivel educativo de estos trabajadores en cada país? ¿Cómo es posible desarrollar cooperación en un área con tanta diversidad? “Hemos trabajado con la concepción ampliada de lo que llamamos técnico en salud, profesionales que muchas veces representan la mayoría de la fuerza de trabajo en salud en nuestros países, pero que, lamentablemente, aún son invisibilizados cuando se construyen grandes estrategias de formación en salud”, resaltó.
Según ella, el desafío permanente de la red es identificar a estos trabajadores y trabajar junto a ellos. Conocer dónde están sus corporaciones y representaciones para comprender sus condiciones laborales. “No podemos hablar solo de formación; debemos pensar en el trabajo que realizan los técnicos y en qué condiciones lo hacen”, enfatizó. “También debemos traer a la población a nuestras discusiones para comprender sus demandas y orientar la formación y el trabajo de estos trabajadores a partir de las necesidades de las poblaciones. Hoy, por ejemplo, vivimos una situación de colapso ambiental. ¿Qué podemos hacer, como instituciones formadoras, para incorporar la discusión climática en la formación de los técnicos? ¿Cuál es nuestro papel en la discusión sobre nuevas tecnologías, educación basada en simulación y los desafíos que plantea la inteligencia artificial? ¿Qué especialidades técnicas tienden a desaparecer y qué otras deben ser creadas?”, preguntó.
En el análisis de Anamaria, otro punto fundamental que no puede dejar de abordarse es lo que ocurre actualmente en el mundo en relación con el financiamiento de acciones de cooperación internacional. “¿Cómo actuar en un escenario de crisis del multilateralismo, falta de financiamiento y, al mismo tempo, posibilidades de nuevas pandemias debido al colapso ambiental y a emergencias sanitarias? ¿Cómo prepararnos para pensar en estos procesos que trascienden las fronteras nacionales en un mundo donde los organismos supranacionales están debilitados?”, indagó. “Hemos seguido de cerca las negociaciones de un acuerdo de paz entre Hamás e Israel, para poner fin a un genocidio sin precedentes. Y esto nos lleva a la palabra clave que nos impide desistir: esperanza”, concluyó Anamaria, deseando a todos un excelente trabajo.
La encargada de cerrar la mesa de apertura fue la vicepresidenta adjunta de Educación, Comunicación e Información de la Fiocruz, Eduarda Ángela Pessoa Cesse. Según ella, la EPSJV acoge la reunión con mucho cariño y afecto, además de ser el lugar ideal para discutir la formación de técnicos en salud. “No podemos dejar de mencionar la potencia de una red como esta en paralelo con la potencia y representatividad que la Escuela Politécnica tiene en el ámbito de la Fiocruz y de Brasil”, expresó Eduarda.
Sobre los desafíos mencionados anteriormente, añadió: “¿En qué espacios necesitamos insertar la discusión sobre la formación técnica en salud? En todos. Esta discusión tiene que ver con la crisis social, política, económica y climática que estamos viviendo, con debates de todas las naturalezas”, destacó. “Nuestra responsabilidad es con la formación de un enorme contingente de trabajadores que ayudan a sostener nuestros sistemas nacionales de salud y que necesitan estar capacitados para enfrentar las consecuencias que esta crisis global impone a la salud de las personas y de las poblaciones”, resaltó.
Eduarda finalizó su intervención recordando que la EPSJV ha actuado como un laboratorio de experiencias y vivencias, un espacio en el que jóvenes y adolescentes discuten temas relevantes de todas las áreas. “La Escuela es escenario de gran producción académica y científica, que se destaca en el ámbito de la Fiocruz y de la salud en Brasil y en el exterior”, concluyó, deseando, en nombre de la vicepresidenta de Educación, Información y Comunicación de la Fiocruz, Marly Cruz, y del presidente de la institución, Mario Moreira, una reunión muy exitosa.
Concluidas las intervenciones de la mesa de apertura, se dio inicio al Seminario “Emergencias Climáticas y sus impactos en la salud global, en los sistemas nacionales de salud y en la formación de técnicos”, que mostró que, frente al colapso climático que estamos viviendo, ya no hay tiempo que perder. Haga clic aquí y lea el artículo sobre el seminario. [5]
La visita guiada a la exposición Poli 40 años cierra la programación de la mañana del día 9
Tal como señala el catálogo de la muestra [6], la exposición “Poli 40 años: Memorias y Luchas del Centro de Referencia Nacional e Internacional en Educación Profesional en Salud” cuenta un poco de esta historia construida de utopía, rebeldía, osadía, determinación, democracia y participación. Elaborada como parte de las celebraciones por los 40 años de la Escuela, la exposición está organizada en cuatro núcleos, aquí denominados “Tiempos”, que relatan diferentes momentos de esta trayectoria: el “Tiempo de Luchas Contrahegemónicas” en la década de 1980; el “Tiempo de Construcción”, de 1985 a 2004; el “Tiempo de Consolidación”, de 2005 a 2025; y el “Tiempo Futuro”, de 2025 en adelante.
Esta exposición marca el desarrollo de un proyecto de preservación y salvaguarda de las memorias de la EPSJV, que buscó identificar los puntos de memoria de la Poli, tratar, organizar y poner a disposición los acervos que sustentan la conmemoración de los 40 años. Esta iniciativa constituye el embrión de un futuro Centro de Memoria Trabajo, Educación y Salud, que se propone evidenciar la potencia de este campo de saberes y prácticas mediante la recuperación de la historia y la memoria, la preservación de acervos y del patrimonio cultural, así como la divulgación del conocimiento en educación profesional en salud entre gestores, docentes, estudiantes y trabajadores y trabajadoras de la salud.
Estas acciones se articulan con la Política de Memoria Institucional de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), la cual “se propone orientar las iniciativas destinadas a recuperar, registrar, valorar y difundir la memoria de la institución y de sus unidades técnico-científicas y administrativas”.






En la tarde del día 9 de octubre: insumos para la elaboración del nuevo Plan de Trabajo de la RIETS
En la tarde del día 9, ya en el Hotel Scorial, con transmisión por Zoom para los miembros que no pudieron participar presencialmente (véase el Acta de la Reunión [7]), se realizaron tres presentaciones: “RIETS y RETS-AL: ¿Qué han hecho la RETS y la RIETS? ¿Cómo podemos mejorar nuestras prácticas?”, por Helifrancis Condé Groppo Ruela, en representación de la Secretaría Ejecutiva de la Red; “Campus Virtual de Salud Pública (CVSP/OPS): llevando el conocimiento a la práctica de los técnicos en salud”, por Gabriel Listovsky, Coordinador Regional del CVSP, e Isabel Duré, asesora del CVSP, quien habló sobre el proyecto “Fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas de salud: desarrollo de capacidades de los profesionales de salud que trabajan en el primer nivel de atención: técnicos de salud”, de la OPS/OMS.
Los resultados preliminares del “Mapeo de las/os trabajadoras/es técnicas/os que actúan en la Atención Primaria de Salud en países de América Latina” fueron presentados por Isabella Koster (EPSJV/Fiocruz) y Gabriel Muntaabski, del Instituto de Educación Tecnológica (INET) de Argentina. Tras las presentaciones, un debate sobre los temas cerró la agenda del día.
Investigando el pasado para pensar el futuro
Helifrancis inició su presentación [8] con una breve explicación sobre la creación de la RIETS como una subred de la RETS y sobre cómo su plan de trabajo sustituye el Plan de Acciones Coordinadas para América Latina, que surgió cuando la RETS-Unasur fue desactivada. También hizo un análisis de las diversas acciones realizadas por la Red con base en los planes de trabajo vigentes, señalando los logros alcanzados y los puntos que requieren atención de los miembros.
“Si no hicimos todo lo que estaba previsto, podemos ver que el resultado fue bastante positivo. Sin embargo, necesitamos invertir esfuerzos para la ampliación y consolidación de la RIETS. ¿Quién sabe si es posible pensar en una política o un plan específico para eso?”, dijo.
Además, subrayó la necesidad de pensar en formas de mejorar la dinámica de la red, actualizando el Plan de Comunicación para perfeccionar la gestión y la gobernanza de la RETS y de la RIETS.
El CVSP de la OPS/OMS y los técnicos en salud

Gabriel Listovsky presentó [9] el Campus Virtual de Salud Pública destacando su misión, principios, cursos ofrecidos y la importancia de la formación continua para los profesionales de salud en las Américas. “El Campus Virtual de Salud Pública tiene como objetivo desarrollar las capacidades de los trabajadores de salud en la Región de las Américas, contribuyendo a la transformación de los servicios y de las prácticas de salud pública en los países”. Según Gabriel, el trabajo del Campus se centra en el desarrollo de competencias y capacidades de los profesionales de salud. “Los principios del CVSP están alineados con los valores de la OPS/OMS: educación permanente en salud como bien público, recursos abiertos e interoperables y gestión colaborativa y sostenible”, explicó.
De acuerdo con él, el CVSP cuenta ya con más de 4 millones de usuarios (4.244.335) y ha trazado estrategias para aumentar la demanda por parte de los trabajadores de salud y el interés de los países en trabajar conjuntamente con el CVSP para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a las poblaciones. “El CVSP también ha considerado la posibilidad de establecer acuerdos con instituciones educativas para el reconocimiento de los cursos del campus. Esta oportunidad de reconocimiento de certificados es fundamental para los trabajadores”, destacó.
Antes de finalizar, enfatizó aspectos como: la Cooperación Sur-Sur y su articulación con las políticas de salud de los países; la diversidad de cursos integrados en itinerarios formativos; la comprensión de la virtualidad como territorio para el aprendizaje colaborativo; el foco en la formación continua y en el diálogo con problemas reales de los servicios de salud; y la discusión sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación en salud.
La presentación [10] de Isabel Duré, consultora del CVSP, abordó algunos aspectos del proyecto de fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas de salud mediante el desarrollo de capacidades de los profesionales de la salud, centrándose en el análisis del perfil y la formación de los técnicos de salud que participan en los cursos ofrecidos por el CVSP.
Según ella, el Campus Virtual experimentó un crecimiento significativo en el número de técnicos de salud usuarios entre 2018 y 2023. «El número de usuarios del sistema aumentó un 693,71 % en ese período, pasando los usuarios técnicos de 28 163 en 2018 a 340 088 en diciembre de 2023», celebró.
Según Isabel, el perfil educativo de los usuarios muestra que la mayoría de ellos tienen nivel universitario, con una gran diversidad de formaciones. «Como se ha podido identificar, el 51,4 % de los usuarios tienen nivel universitario, el 16,3 % son técnicos y el 10,3 % son estudiantes. También hay una categoría «otros» que representa el 13,1 % de los usuarios», detalló. «Hay un predominio de mujeres jóvenes», dijo Isabel, quien detalló: «El 80 % de los usuarios son mujeres y el 66,78 % de ellas tienen menos de 40 años».
En cuanto al lugar de trabajo de los técnicos, Isabel dijo que la mayoría de ellos están empleados en hospitales y centros de salud, pero que alrededor del 25 % de los usuarios tienen un lugar de trabajo «no identificado». Además, se clasifican en diversas ocupaciones, con predominio de la enfermería, tanto a nivel superior como técnico. «Existe una gran dificultad para trabajar con las carreras de estos usuarios debido a las diferentes denominaciones utilizadas. Para que se haga una idea, en un universo de unos 340 000 usuarios únicos, tenemos 1159 denominaciones diferentes», destacó.
También mostró datos sobre la distribución geográfica de los usuarios, las preferencias de los cursos elegidos por los técnicos de salud, el nivel de certificaciones alcanzadas, entre otras cosas. «El CVSP se destacó durante la pandemia, con un aumento significativo en la demanda y la oferta de cursos, pero estamos haciendo un esfuerzo para mejorar la oferta y la eficacia de nuestros cursos», dijo. «Clasificación de ocupaciones «otras» en el formulario de registro de usuarios para una mejor comprensión, recopilación de información para reducir las inscripciones en la categoría «otras», investigación sobre los factores que aumentan la demanda de cursos y fortalecimiento de alianzas estratégicas con instituciones y gobiernos», ejemplificó. Haga clic aquí [11] para obtener más información sobre la investigación.
Conociendo la realidad de los técnicos en salud
La profesora-investigadora de la EPSJV, Isabella Koster, presentó al grupo algunos de los resultados preliminares del mapeo de los técnicos en salud que trabajan en la APS de países latinoamericanos. Según explicó, la investigación forma parte del Programa de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico en Educación Profesional en Salud de la EPSJV/Fiocruz, además de integrar el Plan de Trabajo 2024–2028 en el contexto de la redesignación de la EPSJV como Centro Colaborador de la OMS para la Educación de estos trabajadores. Asimismo, también compone el proyecto “Fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud mediante el desarrollo de las capacidades de los profesionales técnicos de la Atención Primaria de Salud (APS)”, mencionado anteriormente por Isabel Duré.
En su presentación [12], Isabella habló del objetivo central de la investigación – mapear, analizar y dar visibilidad a las trabajadoras y trabajadores técnicos en salud de la APS en América Latina –, de la necesidad de reconocer la importancia estratégica de estos trabajadores para el funcionamiento de los sistemas nacionales de salud y de la actual falta de información sistematizada sobre este contingente de personas. “Nuestra investigación pretende comprender quiénes son”, explicó.
De acuerdo con la profesora, la investigación es cualitativa, exploratoria y abarca 20 países latinoamericanos. “Nuestro recorrido metodológico incluye una revisión bibliográfica y documental, y la aplicación de un cuestionario en línea mediante la técnica de ‘bola de nieve’, con la aprobación de los comités de ética en Brasil y en la OPS. Además, se realizaron entrevistas con representantes de los nodos nacionales del Campus Virtual”, detalló Isabella.
Por último, señaló que la investigación se propone analizar algunos factores que influyen en el acceso de los técnicos a los cursos del CVSP, con el objetivo de contribuir al desarrollo de estrategias pedagógicas y comunicacionales que ayuden a ampliar dicho acceso. Isabella concluyó destacando la importancia del trabajo en red: “Esta forma de trabajar, que fue esencial para la movilización de actores clave – miembros de la RETS, oficinas nacionales de la OPS/OMS, nodos del CVSP y otras organizaciones regionales – es central para fortalecer la colaboración, promover la difusión de los resultados y apoyar políticas de valorización de los técnicos en salud”, finalizó.
En la última presentación [13] del día, Gabriel Muntaabski (INET-Argentina) presentó información proveniente de entrevistas realizadas con representantes de varios países de América Latina – Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, El Salvador, México, Paraguay y Perú – que complementaron las respuestas de la investigación tipo “bola de nieve” mencionada por Isabella.
Según explicó, los análisis fueron organizados en categorías que consideran el uso del Campus Virtual de la OPS/OMS, además de condiciones políticas, sanitarias, epidemiológicas, culturales, profesionales, tecnológicas y territoriales de los diferentes países. “A partir del análisis de las entrevistas, identificamos algunas estrategias importantes: fortalecer los nodos nacionales ampliando su actuación territorial; incrementar la difusión del CVSP en ministerios, instituciones formadoras y redes comunitarias; alinear los cursos con las necesidades locales y realidades específicas de cada país; promover la alfabetización digital y tutorías locales para ampliar el acceso y uso; aprovechar el carácter gratuito del CVSP para promover la equidad en la formación en salud”, enumeró.
De acuerdo con Gabriel, la descentralización y la buena gobernanza de los nodos nacionales son factores decisivos para el éxito del CVSP. “Países como Colombia y El Salvador se destacan en el acceso a los cursos debido a la combinación de articulación ministerial, alianzas académicas y oferta formativa pertinente. En contrapartida, contextos institucionalmente fragmentados, como en Argentina y Brasil, dificultan la continuidad y la visibilidad de la plataforma del CVSP”, agregó.
Otras dificultades señaladas fueron las condiciones epidemiológicas, que influyen directamente en la demanda de cursos, y las desigualdades digitales y barreras culturales, que siguen siendo desafíos importantes. “Incluso ante estos obstáculos, el CVSP demuestra un potencial significativo para fortalecer la formación técnica en salud, reducir desigualdades y consolidar comunidades regionales de aprendizaje”, aseguró.
Las presentaciones resultaron en un debate importante para la elaboración del plan de trabajo de la red para los próximos tres años.
10 de octubre: día dedicado a la elaboración del plan de trabajo 2026-2028 de RIETS.

La programación del día 10 de octubre comenzó con una breve exposición realizada por Ana Beatriz de Noronha, en nombre de la Secretaría Ejecutiva de las redes. Ella habló sobre la importancia de las acciones de comunicación en el ámbito de la RETS y presentó muy brevemente el sitio web de la Red, enfatizando que todos los miembros pueden aprovechar el sitio y las redes sociales para divulgar sus acciones y realizaciones. “Sería muy bueno que todos los miembros nos ayudaran a mantener el sitio actualizado”, recordó. “La comunicación de todas las redes se realiza de acuerdo con el Plan de Comunicación de la RETS aprobado en 2018 y que será revisado con los miembros el próximo año”, afirmó.
A continuación, inició su presentación sobre el sitio web de la Iniciativa RETS-SIM [14], trazando un breve historial de la Iniciativa RETS-SIM y de la creación del sitio. “La construcción del sitio web fue uno de los compromisos establecidos en la Declaración de Río de Janeiro sobre educación basada en simulación en la formación de técnicos en salud, firmada el 5 de diciembre de 2023 por representantes de instituciones de nueve países”, destacó la periodista. “Nuestra expectativa es que, hasta finales de noviembre, el sitio ya esté en pleno funcionamiento para ser divulgado”, señaló.
Todavía por la mañana, Carlos Batistella realizó una lectura de la propuesta del Plan de Trabajo 2026-2028, enviada previamente a los miembros de la RIETS, y condujo un debate con registro de propuestas y sugerencias realizadas por los participantes. Después del almuerzo, se realizó una nueva lectura del plan, con una síntesis de las propuestas y sugerencias hechas y una nueva ronda de discusiones.
El Plan de Trabajo aprobado y debidamente frmado por los presentes [15] (ANEXO 2) constituye un instrumento orientador y de apoyo para la Red y sus miembros en las negociaciones para la captación de recursos que financien su ejecución, así como para otros proyectos con organizaciones internacionales, agencias bilaterales y ONG. Además, el documento también atenderá a los propósitos de un Plan de Acciones Regionalizadas para los miembros latinoamericanos de la RETS.
Al final de la reunión, la directora de la EPSJV, Anamaria D’Andrea Corbo, agradeció a todos por el trabajo realizado, destacó la importancia estratégica de la RIETS y de la RETS, así como el compromiso para la realización de las actividades técnicas previstas en el plan de trabajo, y reiteró el compromiso de la escuela en el ejercicio de la Secretaría Ejecutiva de las redes.






