Se encuentra usted aquí

Publicado en: 09/11/2023

La relación entre la formación de técnicos y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud es el tema de encuentro virtual de la RETS

imprimirimprimir 
  • Facebook
Julia Neves (CCDE/EPSJV)

“Fortalecer la formación y el trabajo de los técnicos en salud es fortalecer los sistemas nacionales de salud: las perspectivas de la OPS/OMS y de la CPLP". Este fue el tema central del encuentro virtual de la Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud (RETS), con sede en la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz). Celebrado en línea el 7 de noviembre, el evento incluyó el lanzamiento de una publicación electrónica, un debate y una breve presentación de proyectos estratégicos.

El encuentro comenzó con el lanzamiento oficial de la publicación electrónica "La formación y el trabajo de los técnicos en salud en el mundo post-Covid: síntesis y recomendaciones", que reúne los conocimientos y experiencias acumulados durante el ciclo de talleres realizado en 2022, con el apoyo del Programa Subregional para América del Sur de la OPS y del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS) de Fiocruz. "Nuestra idea fue crear un espacio privilegiado para el intercambio, la reflexión, el aprendizaje y la formulación de propuestas sobre las experiencias concretas de cómo las diferentes instituciones formadoras de técnicos en salud enfrentan sus desafíos y buscan mejorar su desempeño", dijo el coordinador de Cooperación Internacional de la EPSJV, Carlos Eduardo Batistella. El ciclo de talleres fue una iniciativa de la EPSJV, en cooperación con la Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud (RETS), la Red Iberoamericana de Educación de Técnicos en Salud (RIETS) y la Red de Escuelas Técnicas de Salud de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (RETS-CPLP).

La directora de la EPSJV, Anamaria Corbo, señaló que este fue un momento para reafirmar un compromiso asumido por la escuela en conjunto con la OPS/OMS y celebrar la asociación estratégica con el Programa Subregional de la OPS para América del Sur en la realización de los ciclos de talleres (2021 y 2022), así como en otros proyectos prioritarios para fortalecer la formación de trabajadores técnicos de la salud. "Con la participación de miembros activos de la red, representantes de organismos internacionales y un amplio público de diversos países, logramos reunir a un grupo considerable de gestores, investigadores y trabajadores de la salud y de la educación que pudieron compartir experiencias y nuevas formas de abordar el trabajo y la capacitación en salud en el contexto de la pandemia y en el período post-COVID", afirmó. Y concluyó: "La publicación aporta materialidad y perpetuidad a los conocimientos y experiencias que se compartieron en estos ciclos. Exigió mucho cuidado y respeto por lo que se presentó y la máxima fidelidad a lo que se dijo", dijo Anamaria.

Para Silvia Cassiani, asesora regional de Enfermería y Técnicos de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la EPSJV acumula una experiencia que la sitúa a la vanguardia del debate sobre la formación de técnicos de salud en esta región. "El libro electrónico deja claro que los sistemas de salud resilientes requieren trabajadores cualificados que participen en su planificación, que tengan capacidad de decisión y cuyos derechos, seguridad y formación sean respetados". La labor de dar amplia difusión a esta publicación, llegar a los gobiernos, las escuelas técnicas y otras partes interesadas es sumamente importante si queremos aumentar la inversión en los técnicos que tanto lo necesitan y merecen", añadió.

Por su parte, María Dolores Pérez Rosales, directora del Programa Subregional para América del Sur de la OPS, reafirmó la importancia del papel de los técnicos en el trabajo y formación de redes de equipos interprofesionales en atención primaria y comentó la relevancia del libro electrónico. "Estamos seguros de que esta publicación será un gran aporte al conocimiento sobre la formación de técnicos en salud. Sabemos que los técnicos desempeñan un papel central en la gestión de estos equipos, especialmente en la mejora del acceso a la atención primaria de las poblaciones más vulnerables", comentó. Y concluyó: "Reconocemos la importancia del papel de la Escuela Politécnica como Centro Colaborador de la OPS/OMS para la formación de técnicos de salud y el trabajo de colaboración que hemos desarrollado. Nos queda una agenda de trabajo para seguir fortaleciendo la formación de técnicos en salud".

Perspectivas de la OPS/OMS y la CPLP

Tras el programa, Eduardo Benjamín Puertas, jefe de la unidad de Recursos Humanos para la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y Manuel Clarote Lapão, director de Cooperación de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), presentaron los principales puntos de dos documentos aprobados en 2023, respectivamente por la OPS/OMS y la CPLP: "Política sobre el personal de salud para 2030: fortalecimiento de los recursos humanos de salud para lograr sistemas de salud resilientes" y el "Plan Estratégico de Cooperación en Salud (PECS 2023-2027)".

Mediando en la mesa redonda, Carlos Eduardo Batistella recordó que, en marzo de 2023, los ministros de Salud de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) aprobaron el PECS 2023-2027, que destaca seis ejes de intervención a priorizar para que los países de la Comunidad puedan, de forma coordinada y cooperativa, continuar implementando políticas y estrategias dirigidas a consolidar el desarrollo sostenible, la buena gobernanza de sus sistemas nacionales de salud y la salud global.

En septiembre, según el coordinador de Cooperación Internacional de la EPSJV, fue el turno del Consejo Directivo de la OPS propor la "Política sobre el personal de salud para 2030: Fortalecimiento de los recursos humanos en salud para lograr sistemas de salud resilientes (Documento CD60/6)", que propone cinco líneas estratégicas de acción para fortalecer los recursos humanos en salud (RHS) y construir sistemas de salud más fuertes y resilientes, capaces de recuperar los logros en salud pública afectados por la pandemia y retomar el camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hasta 2030.

"A pesar de sus peculiaridades, en los dos documentos se hace hincapié en la necesidad de fortalecer los sistemas nacionales de salud para alcanzar los ODS y de preparar estos sistemas para hacer frente a nuevas emergencias sanitarias. Otro aspecto común a ambos es el reconocimiento de que la adecuada formación de los recursos humanos del sector y la mejora de sus condiciones de trabajo, así como la centralidad de la Atención Primaria de Salud (APS) en este proceso son fundamentales", señaló Batistella.

Eduardo Benjamín Puertas destacó algunos de los puntos de la "Política sobre el personal de salud para 2030: fortalecimiento de los recursos humanos de salud para lograr sistemas de salud resilientes". Según explicó, el contexto del documento es una crisis global que viene desde al menos 2014, relacionada con la grave escasez y mala distribución de los profesionales de la salud. "Se estima que para 2023 tendremos un déficit de 600 mil profesionales de la salud en América Latina y el Caribe. Si hacemos un análisis más reciente, veríamos que este déficit podría alcanzar los 2 millones de recursos humanos en salud en la misma región. Cada vez reconocemos más la urgencia de centrarnos no sólo en la transformación de los sistemas de salud, sino también en la necesidad de invertir en el personal del sector", afirmó.

Según el representante de la OPS/OMS, existen muchos retos en el área de los recursos humanos en relación con la gobernanza y el liderazgo, la educación y la formación, el acceso y la calidad, y los sistemas de información de recursos humanos. "En términos de gobernanza y liderazgo, existen, por ejemplo, limitaciones en cuanto a la regulación profesional y académica y al aseguramiento de la calidad de los profesionales, así como una insuficiente capacidad de planificación, previsión y gestión, que se vio mucho durante la pandemia, pero que sigue siendo un gran desafío", dijo.

En el ámbito de la educación y la formación, Eduardo señaló la cuestión de los recursos humanos mal equipados o no formados para una APS centrada en las personas y la comunidad, el hecho de que las instituciones académicas no estén alineadas con los sistemas nacionales de salud y la falta de inversión en investigación. En cuanto al acceso y la calidad, citó las desigualdades en la disponibilidad y distribución de los recursos humanos, las altas tasas de migración de estos trabajadores, las disparidades persistentes en las condiciones de trabajo y las diferencias salariales, especialmente para las mujeres; así como la falta de apoyo psicosocial y la escasa atracción y retención de personal en las zonas rurales y subatendidas. "Otro desafío pendiente en toda la región es la necesidad de contar con mejores sistemas integrados de información", agregó.

¿Y cuál es el papel de la OPS/OMS frente a estos retos y necesidades futuras? Eduardo respondió: "Tenemos una serie de resoluciones y políticas que han apoyado los esfuerzos de los países. La más reciente de ellas, 'Política sobre la Fuerza de Trabajo en Salud para 2030', fue aprobada en septiembre y tiene cinco líneas estratégicas como: fortalecer la gobernanza y promover políticas y planes nacionales; desarrollar y consolidar mecanismos de regulación; fortalecer la formación e integración de equipos interprofesionales, potenciando el desarrollo y las capacidades de los profesionales de la salud; así como promover condiciones de trabajo decente y protección física y mental para los trabajadores". Según él, esta sería la forma de fortalecer los recursos humanos en la búsqueda de sistemas sanitarios resilientes.

El "Plan Estratégico de Cooperación en Salud (PECS 2023-2027)" de la CPLP fue presentado por Manuel Clarote Lapão. Según él, el PECS-CPLP fue aprobado por primera vez en la II Reunión de Ministros de Salud de la CPLP (RMSCPLP) en 2009, con ediciones posteriores en 2014, 2018 y la actual en marzo de 2023. "El Plan representa un compromiso colectivo de cooperación horizontal y estructurante entre los Estados miembros de la CPLP en el sector de la salud, un mecanismo innovador, integral e integrador de sinergias, un instrumento que ha contribuido a incrementar la acción multilateral de la CPLP en términos de intercambio de experiencias, creación de redes de iniciativas, desarrollo de alianzas y promoción de respuestas colectivas, a corto, mediano y largo plazo, para combatir las emergencias de salud pública y alcanzar todas las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)", dijo.

Según Manuel, el PECS 2023-2027 reitera la voluntad política de los estados miembros de la CPLP de continuar con la implementación de políticas y estrategias orientadas a consolidar el desarrollo sostenible, la buena gobernanza de sus sistemas nacionales de salud y la salud global de manera coordinada y cooperativa. "Como objetivos específicos, buscaremos orientar la cooperación en salud de la CPLP; fomentar la relación de la Comunidad con los diferentes socios de desarrollo en el sector salud; fortalecer la capacidad de diálogo y liderazgo de las estructuras de operacionalización PECS-CPLP, y mejorar la eficiencia y eficacia de los sistemas nacionales de salud de los Estados miembros", agregó.

El representante de la CPLP también presentó los seis ejes de intervención, que según dijo son: (1) Sistemas Nacionales de Salud (SNS); (2) Formación y Desarrollo del Personal Sanitario (FTS); (3) Información y Comunicación en Salud (HCI); (4) Investigación en Salud y Bioética; (5) Seguimiento de los ODS; y (6) Preparación para Emergencias de Salud Pública. A partir de ahí, Manuel destacó los resultados que se esperan del Plan: "Esperamos una cooperación sanitaria de la CPLP claramente definida, fomentando e incrementando la relación de la Comunidad con los diferentes socios de desarrollo en el sector sanitario; con una capacidad reforzada de diálogo y liderazgo de las estructuras de operativización del PECS-CPLP; y una mejora de la eficiencia y eficacia de los sistemas nacionales de salud de los Estados miembros."

Proyectos estratégicos

En la última parte del evento, se presentaron dos proyectos estratégicos que representan el esfuerzo de coordinación de las redes (RIETS, RETS y RETS-CPLP) para cualificar las intervenciones en el campo de la formación de técnicos de salud: el Mapeo de los técnicos que trabajan en APS en los países de América del Sur, elaborado en respuesta a una convocatoria interna de la EPSJV; y el Seminario Internacional de Simulación Clínica en la Formación de Técnicos de Salud: retos y perspectivas, presentado a la Secretaría General Iberoamericana (Segib) en el marco de la 1ª Convocatoria de Proyectos de Redes inscritas en el Registro de Redes Iberoamericanas. El proyecto fue aprobado en julio de 2023, reforzando la decisión, expresada en el III Plan Cuatrienal de Acción de la Cooperación Iberoamericana 2023-2026, de incorporar la salud como un nuevo ámbito de actuación, incluyendo la articulación y coordinación con las diferentes iniciativas en este campo en la región.

"Estas iniciativas no agotan las posibilidades de cooperación que podemos hacer en el marco de las redes, pero sí se vinculan con algunas de las propuestas y desafíos que se han planteado hoy aquí. Uno de ellos se refiere a pensar en procesos formativos que tengan en cuenta la formación interprofesional, y la propuesta del seminario de simulación va en esa dirección. Y el otro se refiere a la necesidad, para poder pensar y subvencionar una política pública, de basarnos en información sobre la situación a la que esa política pretende responder. En este sentido, el mapeo proporciona informaciones fundamentales para que, a partir de estos resultados, podamos inflexionar políticas públicas para la región", enfatizó la directora de la EPSJV/Fiocruz.

El seminario tendrá lugar el 4 de diciembre de 2023, en la Escuela Politécnica, con expertos e invitados de diferentes instituciones y países en mesas de debate. El día 5, habrá un taller con participación restringida. "Al final, esperamos tener un documento que sea como una llamada a la acción, identificando las áreas y categorías profesionales cuya formación podría beneficiarse de la inclusión de la simulación como estrategia de enseñanza-aprendizaje; instituciones que ya han incorporado la simulación clínica y experiencias de simulación en APS", dijo.

Por último, la profesora-investigadora de la EPSJV Isabella Koster presentó el "Mapeo de los técnicos que trabajan en APS en los países de América del Sur", que, según ella, tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la investigación mediante la producción y difusión de sus resultados de forma compartida y en consonancia con las necesidades de prácticas y conocimientos en Educación Profesional en Salud. "Para tal, pretende integrar laboratorios y sectores de la EPSJV y tiene como contribución la divulgación científica, para que la investigación no sea sólo fruto académico, sino que pueda articularse y formar parte del campo de la toma de decisiones", explicó.

Una de las hipótesis del mapeo, según Isabella, es que existe una gran diversidad de trabajadores técnicos en salud entre los países latinoamericanos, que aunque representan la mayor parte de la fuerza de trabajo en salud, aún existe invisibilidad y desconocimiento sobre quiénes son, qué hacen y dónde trabajan. "Al mismo tiempo, existen similitudes y diferencias entre los técnicos de estos países. Analizar y promover estrategias de divulgación articuladas entre potenciales interlocutores en el ámbito de la cooperación internacional, podría conducir a un fortalecimiento a favor del desarrollo de estas categorías profesionales y, en consecuencia, de la APS", afirmó Isabella.

La profesora-investigadora también señaló algunos de los objetivos del mapeo, como analizar los aspectos históricos y político-institucionales que configuran la organización de la APS en cada país; identificar las categorías profesionales, formación, atribuciones y prácticas, formas de empleo y grado de institucionalización de estos trabajadores; describir las características generales de la organización del trabajo de los técnicos de APS en los países; identificar las principales normativas que definen el contexto en el que trabajan y regulan el trabajo y la formación de los técnicos de salud en APS; movilizar socios estratégicos de la investigación para fortalecer la capacidad de trabajo colaborativo y la producción de conocimiento compartido, así como para difundir los productos y resultados alcanzados. "Metodológicamente, se trata de un estudio cualitativo y exploratorio, que incluyó a países sudamericanos de habla hispana y portuguesa y con historia de asociación con la RETS, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela", explicó.

Por último, Isabella esbozó los resultados esperados del mapeo.  "Se espera que los resultados de este estudio impulsen la capacidad de trabajo colaborativo y la producción de conocimiento compartido sobre cooperación e integración regional en América del Sur", dijo..

Vea el encuentro virtual completo:  https://youtube.com/live/5OujxvibyjI?feature=share