Nuevos perfiles profesionales y nuevas atribuciones de los técnicos de salud para trabajar en la APS es el tema del próximo taller de la RETS
La tercera sesión del ciclo de talleres "Desafíos de la formación de los técnicos de salud durante la pandemia", que se celebrará el 26 de octubre, de 10 a 12 horas (hora de Brasilia), debatirá los nuevos perfiles profesionales/asignaciones de los técnicos de salud para trabajar en la APS. Los debates se basarán en la presentación de dos experiencias en este ámbito. Debatirán la ex ministra de Salud de Costa Rica, María del Rocío Sáenz Madrigal, y el profesor e investigador Daniel Groisman, de la EPSJV/Fiocruz, especializado en la formación de trabajadores para el cuidado de las personas mayores y las políticas públicas de envejecimiento. El taller será inaugurado por José Francisco García Gutierrez, Asesor Regional de Recursos Humanos para la Salud de la OPS/OMS. Quienes lo deseen podrán solicitar un Certificado de Participación, a través de un enlace disponible en el chat del evento, que se transmitirá en portugués y español.
Enlace para la transmisión en portugués: https://youtu.be/CsYjFRkgbaA
Enlace para la transmisión en español: https://www.youtube.com/watch?v=Ab_1a6GQa30
Sobre el tema del Taller
El trabajo de los técnicos en salud, considerado estratégico para los sistemas nacionales de salud, requiere una inversión constante en políticas de profesionalización y formación continua para cualificar su desempeño en los servicios y con la población. En los últimos años, se han requerido nuevos perfiles de formación y atribuciones de estos trabajadores, ya sea por los cambios en las políticas de APS debido a la transición en los patrones demográficos y epidemiológicos, ya sea por las transformaciones en las formas de pensar la atención de la salud en las sociedades contemporáneas.
Además, la llegada de la pandemia de Covid-19 obligó a los servicios de salud a reorganizar varios procesos de trabajo. Cambios en las rutinas y líneas prioritarias de atención, flujos asistenciales, vigilancia de contactos, etc. Esta reconfiguración, aún en curso, indica la aparición de nuevas funciones y responsabilidades que empiezan a afectar a los perfiles de formación de los técnicos en salud. El fortalecimiento de su papel en las acciones de notificación y vigilancia devuelve a los sistemas nacionales de salud el desafío de enfrentar la precariedad histórica del trabajo en el sector, promoviendo marcos regulatorios para la profesionalización de varios perfiles existentes. Al mismo tiempo, el creciente uso de las tecnologías digitales y del diagnóstico clínico para hacer frente a la pandemia aporta nuevas responsabilidades y competencias a los trabajadores de la APS.
El impacto social de la pandemia también se dejará sentir en las frágiles economías del continente, con un presumible aumento de la malnutrición y la obesidad, así como de los problemas de salud mental en las poblaciones más vulnerables.
La expansión de la Educación Interprofesional y el trabajo en equipos multiprofesionales, así como el tema de la Interculturalidad, con el necesario reconocimiento de los diferentes saberes populares y ancestrales en la promoción de la salud de las poblaciones, son también factores importantes para cambiar los perfiles existentes.
El objetivo de nuestro tercer taller, por tanto, es debatir algunas cuestiones importantes en este contexto, entre ellas: ¿En qué medida afectan a la formación de los técnicos sanitarios en los países? ¿Con qué rapidez se reflejan los cambios en los servicios sanitarios en la formación de estos trabajadores? ¿Existen en los países espacios en los que los gestores de servicios puedan trabajar en colaboración con las instituciones de formación para que este proceso sea permanente? ¿Qué nuevos perfiles y atribuciones de los técnicos sanitarios en la APS han surgido en el contexto de la pandemia de Covid-19? ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrentan los Sistemas Nacionales de Salud para introducir estos cambios?
Sobre los ponentes
José Francisco García Gutierrez, Asesor Regional de Recursos Humanos para la Salud de la OPS/OMS, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca-España, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Máster en Salud Pública (MSc) y Doctor en Medicina Comunitaria (PhD) por la Universidad de Dublín. Sus principales áreas de interés son el desarrollo de los recursos humanos en el ámbito de la salud, la medicina basada en la evidencia, la implantación de la buena práctica clínica, la innovación docente (iLearning) y el uso social de las nuevas tecnologías (eHealth).
María del Rocío Sáenz Madrigal es profesora e investigadora de la Universidad de Costa Rica, donde se licenció en medicina. Máster en Salud Pública por la Universidad de La Salle de México, ha ocupado numerosos cargos públicos, entre ellos el de Ministra de Salud (2002-2006), y Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (2014-2018). Experta internacional en el campo de la Salud Pública, ha sido miembro del Consejo Director de la OPS, actuando en varios momentos como consultora de la organización.
Daniel Groisman es profesor-investigador del Laboratorio de Educación Profesional en Salud de la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz). Es licenciado en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, tiene un máster en Salud Colectiva por la Universidad Estatal de Río de Janeiro y un doctorado en Servicio Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Sus principales temas son: la formación de los trabajadores para el cuidado de las personas mayores y las políticas públicas de envejecimiento.
Sobre el Ciclo de Talleres
El propósito de la iniciativa es generar un espacio de intercambio, reflexión, aprendizaje y formulación de propuestas con base en experiencias concretas de cómo diferentes instituciones de formación han afrontado estos retos y alcanzado sus objetivos.
Los talleres se celebran cada 45 o 60 días, en portugués y español, con una duración de dos horas. La propuesta es presentar, en cada taller, las experiencias realizadas por las instituciones que forman parte de las Redes, con el fin de permitir el debate y el intercambio entre los presentes. A partir de los temas tratados durante el debate, se definen los temas de interés para los próximos talleres.