Se encuentra usted aquí

Publicado en: 28/07/2025

Proyecto lleva información en salud a comunidades rurales y urbanas de Manaos

imprimirimprimir 
  • Facebook
Júlio Pedrosa (Fiocruz Amazônia)

El proyecto Moetá, en su segundo año de actividades, viene cumpliendo el propósito de llevar comunicación, información y divulgación científica a diversas comunidades de la zona urbana y rural de Manaos, además de municipios de la Región Metropolitana. Recientemente, los becarios del proyecto actuaron en el municipio de Autazes, a 267 kilómetros de la capital, y en el Asentamiento Rural Tarumã-Mirim, visitando al grupo de mujeres agricultoras de la Cooperativa Mixta de Productores Rurales del Proyecto de Asentamiento, conocidas como las Divas de Copasa. Ambas acciones forman parte del cronograma de actividades previsto para el segundo semestre de este año, con la participación del equipo de becarios del proyecto, conformado por profesionales de enfermería, fisioterapia, odontología y nutrición.

 

El Moetá es uno de los tres subproyectos del programa Fortalece SUS, desarrollado por Fiocruz Amazonia, con el objetivo de promover la formación de comunicadores populares especializados en salud (CPES), para actuar en la difusión de información científica.

El proyecto Moetá, desarrollado por Fiocruz Amazonia, forma parte del programa Fortalece SUS, y reúne comunicadores populares especializados en salud (CPES) para difundir información científica, orientar sobre salud, autocuidado y la importancia de los servicios de atención primaria en salud ofrecidos por el SUS.
“Desde marzo hemos estado cumpliendo una agenda intensa de actividades, visitando comunidades rurales, asociaciones de mujeres, albergues para jóvenes víctimas de violencia, casas de reposo para personas mayores, entre otros espacios, con una excelente acogida por parte de los grupos atendidos. Percibimos la gratitud de las personas a través de sus palabras, expresando alegría y satisfacción por tener a Fiocruz con ellos”, explica el coordinador ejecutivo de Moetá, el enfermero Elton Aleme.

Según Elton, Moetá es un proyecto con un público diverso, que logra dialogar con varias franjas etarias: hombres, mujeres, jóvenes y niños. El proyecto promueve talleres sobre lavado de manos, evaluación antropométrica, salud nutricional amazónica, salud de la mujer, salud bucal, prevención del cáncer de cuello uterino, infecciones de transmisión sexual, realizando también pruebas rápidas para hepatitis A, hepatitis B, sífilis y VIH, además de consultas de enfermería con pruebas de glucemia, medición de presión arterial, charlas sobre la importancia de las vacunas y actividades lúdicas para niños sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

“Estamos avanzando en las fronteras del Amazonas, superando las dificultades logísticas existentes para llevar educación en salud a estas zonas. Hacer salud en nuestra región es un desafío, dada la complejidad de los ríos y caminos que debemos enfrentar para llegar a las comunidades más alejadas”, enfatiza Aleme, citando el ejemplo de la comunidad de Jatuá, en el municipio de Autazes, que recibió al equipo de Moetá el pasado mes de mayo, con participación activa de los comunitarios. La acción se realizó en una iglesia y contó con el apoyo de los agentes comunitarios de salud de la Secretaría Municipal de Salud, además de una médica cubana del programa Más Médicos, del Gobierno Federal, que atiende en la localidad.

La comunidad cuenta con un total de 337 habitantes y forma parte del grupo de diez microáreas de salud atendidas por los 127 agentes comunitarios de salud (ACS) del municipio de Autazes. La Unidad Básica de Salud, situada en Monte Sinaí, es la UBS polo de la zona, localizada a unos 40 kilómetros de la sede municipal. Para los residentes, la acción fue muy útil. Doracy Alves de Souza, que vive en Jatuá hace más de 30 años, aprovechó la oportunidad para vacunarse y verificar su presión arterial y glucemia. “Es muy importante la participación de la población en este tipo de acciones, porque todos estos servicios normalmente se ofrecen solo en la UBS, que queda lejos de aquí, y hoy tenemos la oportunidad de hacerlo cerca de casa”, afirmó Doracy.

En el Ramal de Pau Rosa, Moetá utilizó la sede de las futuras instalaciones de la Agroindustria Artesanal de las Divas de Copasa para montar las estructuras de atención. Actualmente, 47 mujeres integran el grupo Divas, que existe desde hace poco más de dos años y fue responsable de la organización y profesionalización del trabajo de las mujeres en la comunidad. Juntas, trabajan en la producción de hortalizas, hierbas aromáticas utilizadas en condimentos amazónicos, además del procesamiento de frutos para producir cocadas saborizadas y mermeladas.

Para la agricultora Marinete França, coordinadora del Departamento Social de Copasa y una de las líderes femeninas de la comunidad, la acción del Moetá fue, sobre todo, una oportunidad de aprendizaje no solo para las mujeres, sino también para los hombres, jóvenes y niños del asentamiento. “Esta acción social fortalece el aprendizaje sobre salud en un día provechoso para todos, porque vamos a adquirir muchos conocimientos y aclarar dudas. Quiero agradecer al equipo de Fiocruz y del proyecto Moetá por el privilegio de esta visita”, afirmó Marinete.

Otra residente presente en la acción fue la agricultora Sheila de Souza Rodrigues, de 55 años, productora de cupuaçu. Llevó a sus nietos a participar de las actividades y contó que no falta a los talleres y cursos promovidos por Divas de Copasa, aunque aún no forma parte del grupo oficialmente. “La entrada de las mujeres cambió la historia de Copasa”, reconoce el agricultor João Santana, quien también buscó los servicios de salud ofrecidos por el proyecto. Hasta fin de año, Moetá pretende visitar las ciudades de Manacapuru, Presidente Figueiredo, Careiro Castanho y Rio Preto da Eva.

Fortaleciendo el SUS

El proyecto Moetá es uno de los tres subproyectos del programa Fortalece SUS, desarrollado por Fiocruz Amazonia, con el objetivo de promover la formación de comunicadores populares especializados en salud (CPES) para actuar en la difusión de información científica, garantizando un lenguaje atractivo y accesible, utilizando metodologías de comunicación inclusiva y produciendo contenidos informativos para la población en general.

El año pasado, Moetá logró realizar un total de 398 talleres en 67 instituciones de diferentes localidades y zonas de Manaos, alcanzando aproximadamente a 3,5 mil personas, en su mayoría estudiantes de la red pública estatal, con actividades de información en salud, actividades lúdicas, charlas y servicios de orientación y cuidados en salud y medio ambiente.

Al Moetá se suman otros dos proyectos: Ágape (dirigido a mujeres migrantes) y el Programa de Maestría Profesional en Epidemiología y Salud de la Mujer y el Niño (dirigido a profesionales del área de la salud).