Taller discute los resultados del proyecto sobre el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS
Los días 12 y 13 de agosto, la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV) acogió el Taller del proyecto «Recursos humanos para la salud en el contexto de Covid-19: Fortalecimiento de las capacidades para mejorar la respuesta de los sistemas de salud», centrado en el desarrollo de la capacidad de los profesionales de la salud en zonas remotas y desatendidas. En esta ocasión, se presentaron los resultados de la primera etapa del proyecto de investigación, que analizó el uso del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS por parte de los técnicos de salud.
El Taller contó con la participación de Gabriel Listosvky, Maria Isabel Duré y Monica Durães, en representación de la OPS/OMS; Dercio Santiago, del Observatorio de Recursos Humanos en Salud del Instituto de Medicina Social de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (IMS/UERJ); Sebastián Tobar, del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (Cris/Fiocruz), Fernando Santoro y Gabriel Muntaabski, coordinador del Programa Nacional de Enfermería (Pronafe) de Argentina e investigador del proyecto juntamente con Santoro; Bethania Ramos Meireles y Luis Carlos Nunes Vieira, de la Secretaría de Gestión del Trabajo y Educación en Salud (SGTES/MS) del Ministerio de Salud de Brasil.
Por la EPSJV, participaron la directora, Anamaria Corbo; la vicedirectora de Enseñanza e Información, Ingrid D'avilla; el coordinador de Cooperación Internacional, Carlos Batistella; y la coordinadora del Observatorio de Técnicos de Salud, Márcia Valéria Morosini, entre otros trabajadores.
El informe del proyecto puede descargarse, y sus resultados se presentaron al público el 20 de agosto en el «Ciclo de seminarios web: El CVSP y la formación de técnicos sanitarios».
Durante el taller, Gabriel Listovsky e Isabel Duré celebraron la alianza con la EPSJV y el hecho de que la escuela contribuya a la conceptualización de los técnicos, así como a sus necesidades de formación continua, factor que ayuda a la OPS a difundir una mejor comprensión del papel de estos profesionales en la región de las Américas. «Estoy muy satisfecho después de leer el informe sobre la marcha de los trabajos. Es un honor trabajar con la EPSJV y seguir aprendiendo. Este es el primer producto de nuestra continua colaboración», declaró Listobsky. «Debemos hacer hincapié en la sinergia de competencias para la continuidad de nuestra colaboración», añadió Duré.
Anamaria Corbo destacó la similitud entre los desafíos encontrados por la OPS en la oferta de cursos para técnicos en el Campus Virtual y el debate político promovido por la EPSJV en la IV Conferencia Nacional de Gestión del Trabajo y Educación en Salud. «La necesidad de identificar y conceptualizar mejor a estos técnicos en la región de las Américas dialoga con el concepto más amplio de técnicos, temas que elegimos abordar en la Conferencia Libre promovida por la escuela y sus socios. Los datos que ustedes revelan en el informe reflejan la realidad que estamos viviendo en Brasil, que los técnicos que buscan cursos autodidactas están buscando calificación», comentó.
Apresentação do "Mais Saúde com Agente”
Durante el taller, Bethania Ramos Meirelles y Luis Carlos Nunes Vieira presentaron los resultados de la primera edición del «Programa Salud con Agentes» y los retos para la segunda edición, ahora denominada «Más Salud con Agentes», para el conocimiento de los profesionales de la OPS y las posibles buenas prácticas a incorporar por el Campus Virtual.
La iniciativa del Ministerio de Salud, que en esta segunda edición cuenta con la participación de la EPSJV, amplía la oferta de cursos a Agentes Comunitarios de Salud (ACS) y Agentes de Lucha contra Enfermedades Endémicas (ACE).
Para la nueva edición del programa, se está revisando la Matriz Curricular con el objetivo de actualizar el contenido de las asignaturas y ampliar las competencias de acogida de los agentes en relación con la población, abordando cuestiones de equidad de género, raza y sexualidad; salud mental; y atención a personas que abusan del alcohol y otras drogas. Los cursos electivos, por su parte, abarcarán temas como la agroecología y la salud de los pueblos rurales, los bosques y las aguas.
«El campo de la educación técnica ha sido relegado al sector privado, necesitamos revisar esto y la EPSJV es una gran referencia en esta área», celebró Luis Carlos, respecto a la participación de la escuela en el proyecto. «Nosotros aquí en Deges (Departamento de Gestión de Educación en Salud) estamos muy contentos con el diálogo con la OPS sobre el Campus Virtual de Salud Pública, especialmente en nuestra coordinación de educación técnica», dijo Bethania, para quien la primera edición del programa dejó claro el »deseo de los estudiantes de completar el proceso de formación, en busca de un diploma, que se puede ver en la muy baja tasa de deserción de un curso que fue largo, con una duración de 54 semanas.»
La subdirectora de Educación de la EPSJV, Ingrid D'avilla, mencionó los avances logrados en esta segunda edición del programa en la participación de las escuelas públicas técnicas y de salud en el SUS. «Nosotros (EPSJV) estamos invirtiendo recursos propios en este programa porque creemos en el proyecto y vimos la necesidad de georreferenciar las clases, algo que ayudará a los preceptores a capacitar a los alumnos en sus diferentes territorios. Nuestra participación en esta segunda edición del programa es una reafirmación de la capacidad de las instituciones públicas de enseñanza de influir en la formación de los trabajadores técnicos del Sistema Único de Salud (SUS), en contra de la lógica que prevalece y que lleva a que el 80% de ellos se formen en instituciones privadas», afirmó.
La coordinadora del Observatorio de Técnicos de Salud (OTS), Márcia Valéria Morosini, celebró el avance en la percepción de los gestores públicos en los últimos años sobre la necesidad de formación de los trabajadores técnicos de salud, aunque denunció que persisten otros desafíos para estos profesionales, como su valorización. «Sí, estos trabajadores necesitan formación. Antes, veíamos gestores que ni siquiera consideraban esta necesidad. Sin embargo, el sistema de salud repite la entrada reiterada de profesionales sin formación, las políticas necesitan ser permanentes y estos agentes necesitan ser valorizados para permanecer en la red», defendió.
Resultados da pesquisa
Mediante el análisis de los datos recogidos en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS, el Taller tuvo como objetivo profundizar en el conocimiento de los técnicos que asisten a cursos en este entorno virtual de aprendizaje, con el fin de identificar las mejores prácticas que sirvan para adaptar los cursos existentes, así como subvencionar el diseño de nuevos cursos.
La investigación analizó las bases de datos del CVSP durante el periodo 2018-2023 en los países de las Américas, en los que se ofrecieron 407 cursos, de los cuales 219 fueron en español, 127 en inglés, 44 en portugués y 17 en francés. Se ofrecieron cursos en 24 áreas temáticas de salud pública. Alrededor de 340.000 técnicos de salud se inscribieron en el período analizado, con un aumento significativo en el número de ingresantes durante la pandemia de Covid-19: 399% en comparación con el período inmediatamente anterior.
En el periodo pospandémico, el 59,3% de los alumnos tenían menos de 40 años, con un aumento exponencial de los menores de 20 años. Estos trabajadores trabajan mayoritariamente en hospitales (39,72%), a excepción de los trabajadores comunitarios, que trabajan mayoritariamente en centros de salud.
La enfermería es la principal profesión descrita por los estudiantes, representando el 78,8% de los ingresados técnicos en el periodo post pandémico. Del porcentaje restante, el 50% se concentra en cuatro grupos: trabajadores comunitarios, técnicos de laboratorio, secretarios médicos y auxiliares de ambulancia.
Cinco países concentran el 89,60% de los estudiantes: México (43,10%), Colombia (30,24%), Ecuador (9,85%), Argentina (3,39%) y Chile (3,03%).
Los cinco cursos más populares representan el 41,8% de las matriculaciones. Son: «Diagnóstico y manejo clínico del dengue»; «Precauciones básicas: higiene de manos»; «Fundamentos de los cuidados paliativos»; «Aplicación del paquete HEARTS en Atención Primaria de Salud» y «Medición automática de la presión arterial». Dos asignaturas concentran el 49,26% de las preferencias: «Enfermedades no transmisibles» y «Respuesta a epidemias».
La principal opción son los cursos de entre 8 y 24 horas, que concentran el 50,51 por ciento de las inscripciones; la segunda opción más popular (20,61 por ciento) son los cursos de hasta una hora.
En vista de los resultados, se hicieron recomendaciones como: ajustar la clasificación de las profesiones; implementar cambios en el sistema de inscripción para reducir la opción de inscribirse en la categoría «Otros»; identificar los factores que influyen positivamente en la demanda de cursos, a través de investigaciones cualitativas y cuantitativas; crear una base de datos sobre el número y la ubicación de los técnicos en salud en las Américas; mejorar la comunicación sobre la oferta de cursos a través del Campus Virtual; y la necesidad de fortalecer alianzas estratégicas con gobiernos, instituciones educativas y redes de técnicos, para mejorar la comunicación.