Marcos legales de acreditación para instituciones de formación de técnicos en salud - América Latina

Resenha / Resumo:
El tema de la acreditación comenzó a debatirse muy recientemente en el ámbito de la Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud (RETS). Aunque puede haber sido mencionado en algunas de sus reuniones anteriores o incluso en sus otras actividades, solo a partir de su IV Reunión General (Río de Janeiro, 2018) el tema ha ganado protagonismo, con la definición del objetivo 4 del plan de Acciónes Regionalizadas para América Latina (2019-2022): "Socializar las estrategias de acreditación de las instituciones de formación de técnicos y de las unidades de salud que configuran espacios de formación". Como estrategias y actividades, el plan propone:
-
Identificar en los países los marcos legales de las relaciones entre las instituciones de formación y los proveedores de servicios sanitarios;
-
Identificar las estrategias de acreditación de las instituciones de formación técnica y de las unidades de salud que constituyen espacios de formación.
-
Crear un repositorio con información sobre los marcos legales y las experiencias de acreditación.
Una primera observación sobre el tema y sus interfaces con las discusiones de la red es el hecho de que, con frecuencia, las formulaciones (experiencias e investigaciones) sobre el tema de la acreditación están relacionadas, principalmente, con la formación en las Universidades (acreditación de instituciones y cursos de grado y posgrado). En este caso, cabe destacar que aunque la formación de técnicos en los países latinoamericanos se realiza en diferentes instituciones (universitarias y no universitarias) y en diferentes niveles (secundario, superior no universitario y universitario), poco se discute o se encuentran referencias sobre la acreditación en instituciones no universitarias.
A pesar de la escasa reflexión teórico-metodológica sobre los temas (acreditación - formación de técnicos de la salud), su relevancia se reafirma por su presencia en los debates sobre la integración regional y la internacionalización de la educación. La diversidad metodológica y epistemológica del tema sugiere la necesidad de seguir investigando sobre los diseños y las estrategias de comparación adoptadas en diferentes países, así como la posibilidad de realizar análisis comparativos que subvencionen la formulación de políticas y estrategias a nivel supranacional.
Aunque no se pretende realizar un análisis tan profundo como el que requiere el tema, la construcción de un informe y el análisis de los marcos legales sobre acreditación pretenden cumplir, de manera particular, dos de los objetivos de la RETS: (1) "promover el intercambio de información y conocimientos relacionados con las áreas de Salud, Educación y Trabajo"; y (2) "promover la articulación entre las instituciones miembros para ampliar y fortalecer sus actividades de enseñanza, investigación y cooperación técnica".
Se recogieron para su análisis los marcos legales de acreditación de las instituciones de formación técnica y de las unidades de salud que configuran espacios de formación en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Paraguay, Perú y Uruguay. Los documentos fueron identificados y enviados por los puntos focales de las instituciones miembros de la RETS que asistieron a la 4ª Reunión General.
Haga clic en los países para acceder a los documentos
Argentina |
Bolivia |
Brasil |
Chile |
Colombia |
Costa Rica |
Cuba |
El Salvador |
Paraguay |
Perú |
Uruguay |