Se encuentra usted aquí

RETS-UNASUR

Actualizado: 13/07/2022
imprimirimprimir 
  • Facebook

La Red de Escuelas Tecnicas de Salud de la Unión de Naciones Suramericanas (RETS-UNASUR) se estableció en Río de Janeiro, Brasil, en diciembre del 2009, durante la 2ª Reunión General de la RETS. Sin embargo, su origen es intrínsecamente relacionado con la historia del Consejo Suramericano de Salud (UNASUR-SALUD) y la Agenda Suramericana de Salud establecida en diciembre de 2008.

En abril de 2009, durante la 1ª Reunión Ordinaria del Consejo Suramericano de Salud, realizada en Santiago de Chile, se crearon Grupos Técnicos (GTs) responsables por la viabilidad de los cinco puntos de la Agenda: (1) Establecer el escudo epidemiológico suramericano; (2) Desarrollar sistemas de salud universales y equitativos; (3) Proveer el acceso universal a medicamentos y otros insumos para la salud; (4) Promover la salud y enfrentar conjuntamente sus determinantes sociales; y (5) Fortalecer la formación y la gestión de recursos humanos en salud. Dentro del GT de Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos para la Salud (GT-DGRHS), la creación de redes de instituciones de estructuración de los sistemas nacionales de salud se consideró una prioridad, y se expresa en la Resolución Nº 07/09 de la 3ª Reunión Extraordinaria del Consejo celebrada el noviembre de 2009 en Guayaquil, Ecuador.

Un mes más tarde, durante la 2ª Reunión General de la RETS, los representantes de los Ministerios de Salud y de las instituciones de formación de técnicos de salud de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay, así como el área de Recursos Humanos de algunas oficinas nacionales de la OPS/OMS, firmaron la carta de la Red de Escuelas Técnicas de Salud de UNASUR (RETS-UNASUR). En el momento, durante la primera reunión de la nueva Red, se aprobó el Plan de Trabajo para el período 2010-2013 y la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz) fue elegida como la institución gestora y sede de la Secretaría Ejecutiva de la Red para el mismo período. La creación de la RETS-UNASUR se formalizó en la 2ª Reunión Ordinaria de UNASUR-SALUD, celebrada en Cuenca, Ecuador, el 29 y 30 de abril de 2010.

Diseñada como una subred de la RETS, la RETS-UNASUR está integrada por organismos gubernamentales encargados de la formulación de políticas para la educación de técnicos de salud y por instituciones de enseñanza que ejecutan programas de capacitación para trabajadores técnicos de salud indicadas por los Ministerios de Salud de los Estados Miembros de UNASUR. Su objetivo general es “fortalecer el área de formación de trabajadores técnicos de salud en los países miembros de UNASUR a través del intercambio de experiencias y el desarrollo de la cooperación técnica, con el fin de ampliar y mejorar la enseñanza, la investigación y el desarrollo tecnológico, lo que lleva la mejora de los sistemas nacionales de salud y su adaptación a las necesidades de sus poblaciones y a la integración regional”.

La 2ª Reunión Ordinaria de la RETS-UNASUR se celebró en Recife, Brasil, el 8 de noviembre de 2013. En ese momento, los miembros de la red discutieron y aprobaron el Reglamento de la Red y el Plan de Trabajo para el bienio 2014-2105.

UNASUR-SALUD: un Consejo estratégico

Expresada inicialmente en la Declaración de Cuzco, firmada en diciembre de 2004, durante la III Reunión de Presidentes de América del Sur, la idea de crear la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se llevó a cabo sólo en mayo de 2008, en Brasilia, Brasil durante una reunión de Jefes de Estado y de Gobierno. De acuerdo con su tratado constitutivo, el objetivo de UNASUR es “construir de manera participativa y consensuada un espacio de integración y unión en el ámbito cultural, social, económico y político entre sus pueblos, priorizando el diálogo político, las políticas sociales, educación, energía, infraestructura, financiación y medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía y la independencia de los Estados”.

Además de la integración económica, el proyecto de UNASUR, que reúne a 12 naciones independientes de América del Sur – Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela – incluye la adopción de medidas conjuntas para diferentes áreas, entre las cuales la defensa y la salud.

En consecuencia, en diciembre de 2008, se han creado, el Consejo Suramericano de Defensa y el Consejo Suramericano de Salud (UNASUR-SALUD), para que sean formados por 12 ministros de cada una de las áreas. Al mismo tiempo, los miembros del Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno establecieron la Agenda Suramericana de Salud, que se detallará en la primera reunión de UNASUR-SALUD e implementará en los próximos tres años.

En 19 de abril de 2018, Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia, Chile y Perú anunciaron la suspensión indefinida de su participación en Unasur. La decisión se tomó en Lima en una reunión al margen de la Cumbre de las Américas. En 10 de agosto del mismo año, Colombia formalizó su salida permanente de la agencia, que entrará en vigencia en seis meses.

Proyectos y acciones de cooperación

  • Proyecto "Mercosul"
  • "Plan de Mejora" (Argentina)

Documentos de referencia

Noticias

Busque a miembros RETS-Unasul