Se encuentra usted aquí

Preguntas y respuestas sobre el virus de Zika y sus complicaciones

Actualizado: 28/06/2022
imprimirimprimir 
  • Facebook

OMS


Resumen de la situación

La enfermedad por el virus de Zika es leve y la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas. Sin embargo, el reciente aumento de la propagación de este virus en el Brasil se ha visto acompañado por un incremento sin precedentes del número de niños que nacen con la cabeza anormalmente pequeña, un trastorno denominado microcefalia.

Además, varios países, entre ellos el Brasil, han informado de que también han aumentado bruscamente los casos de síndrome de Guillain-Barré, un trastorno neurológico que puede causar parálisis y en algunos casos es mortal. Existe consenso científico, basado en un número creciente de estudios preliminares, de que el virus de Zika es causa tanto de la microcefalia como del síndrome de Guillain-Barré.


Información general sobre el virus de Zika

  • ¿Cómo se contagia el virus de Zika?

El virus de Zika se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado del género Aedes, el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla. Además, este virus se puede transmitir a través de las relaciones sexuales.

Se ha encontrado el virus en la sangre, la orina, el líquido amniótico, el semen, la saliva y el líquido que baña el encéfalo y la médula espinal.

  • ¿Dónde está presente el virus de Zika?

Se ha observado transmisión local del virus por la picadura de mosquitos Aedes en África, las Américas, Asia y el Pacífico.

Hay dos tipos de mosquitos del género Aedes que pueden transmitir el virus de Zika. En la mayoría de los casos, el virus se propaga en regiones tropicales y subtropicales a través del mosquito Aedes aegypti, pero también se transmite a través del mosquito Aedes albopictus, que puede hibernar y sobrevivir en regiones con temperaturas más frías.

  • ¿Puede El Niño tener algún efecto en el virus de Zika?

El mosquito Aedes aegypti se reproduce en aguas estancadas. El fenómeno de El Niño, que consiste en un calentamiento de la parte central y oriental del océano Pacífico ecuatorial, puede causar sequías extremas, inundaciones, lluvias torrenciales y aumentos de temperatura.

Con la ampliación de los focos favorables de reproducción cabe esperar un aumento del número de mosquitos, si bien pueden adoptarse medidas para prevenir y reducir los efectos de El Niño en la salud.

  • ¿Los mosquitos del género Aedes pueden desplazarse de un país a otro y de una región a otra?

Los mosquitos del género Aedes no son grandes voladores, pues no pueden recorrer más de 400 metros, pero pueden ser transportados accidentalmente por los humanos de un lugar a otro e introducirse así en otras zonas.

  • ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad por el virus de Zika?

Por lo general el virus de Zika provoca síntomas leves que se suelen manifestar unos días después de la picadura de un mosquito infectado. Aunque la mayoría de las personas infectadas no presentarán síntomas, algunas pueden presentar conjuntivitis, dolores musculares y articulares y cansancio, unos síntomas que persisten durante 2 a 7 días.

No hay diferencias entre los síntomas que presentan las embarazadas infectadas por el virus de Zika y las mujeres infectadas no gestantes.

  • ¿Cómo se diagnostica la enfermedad por el virus de Zika?

El diagnóstico se basa en los síntomas de los enfermos y en su historial reciente (por ejemplo, si han sufrido picaduras de mosquitos o han viajado a una zona en la que se sabe que el virus de Zika está presente). Este diagnóstico puede confirmarse en un laboratorio mediante análisis de sangre. Sin embargo, este diagnóstico no es totalmente fiable, ya que pueden producirse reacciones cruzadas entre las pruebas de detección del virus de Zika y las que permiten detectar el virus del Nilo Occidental y los virus que causan el dengue y la fiebre amarilla, entre otros.

Pruebas de laboratorio para la infección por el virus de Zika

  • ¿Cómo se trata la enfermedad por el virus de Zika?

Los síntomas de la enfermedad por el virus de Zika pueden tratarse con medicamentos comunes contra el dolor y la fiebre, descanso y mucha agua. Si los síntomas se agravan, debe solicitarse asesoramiento médico.


Protección contra los mosquitos

  • ¿Qué puedo hacer para protegerme contra la picadura de los mosquitos?

La mejor protección contra el virus de Zika es evitar las picaduras de los mosquitos. Las mujeres embarazadas o que tengan previsto quedarse embarazadas deberían extremar las precauciones para protegerse de las picaduras de los mosquitos que transmiten este virus. Estas son algunas medidas recomendables:

  1. Ponerse ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo.
  2. Utilizar repelentes de insectos, que se deben aplicar en la piel expuesta o en la ropa. Estos repelentes deben contener DEET (dietiltoluamida), IR3535 o icaridina, que son los productos bioactivos más empleados. Hay que seguir estrictamente las instrucciones que figuran en la etiqueta del producto. Las embarazadas pueden usar estos repelentes, pues no son tóxicos.
  3. Instalar barreras físicas como pantallas protectoras o mallas impregnadas con insecticida en las puertas y ventanas.
  4. Dormir con mosquiteros, sobre todo cuando se descanse durante el día, el momento en que los mosquitosAedes son más activos.
  5. Buscar y eliminar los focos de criaderos de mosquitos, y vaciar, limpiar o cubrir los contenedores que puedan acumular agua, incluso en pequeñas cantidades, como los cubos, las macetas y los neumáticos.
  • ¿Cómo se pueden proteger las embarazadas contra las picaduras de los mosquitos?

Las embarazadas que viven en zonas donde hay transmisión del virus de Zika deben seguir las mismas recomendaciones que la población general.

Es importante que acudan puntualmente a las visitas prenatales que estén indicadas en la normativa nacional y que cumplan las recomendaciones prescritas por los trabajadores sanitarios que les atiendan. También deben empezar las visitas prenatales pronto, pues si están infectadas por el virus de Zika el diagnóstico será temprano, podrán ser atendidas debidamente y se les hará un seguimiento para detectar posibles signos o síntomas de la infección.


Transmisión sexual

¿Cómo protegerse de la transmisión sexual del virus de Zika?

Todas las personas que hayan sido infectadas por el virus de Zika y sus parejas sexuales (sobre todo las embarazadas) deben recibir información sobre los riesgos de transmisión sexual del virus, las medidas anticonceptivas y las prácticas sexuales seguras. Siempre que sea posible, deben tener acceso a preservativos y utilizarlos correcta y sistemáticamente.

Las embarazadas no deberían viajar a zonas en las que haya brotes de virus de Zika.

Las parejas sexuales de embarazadas que residan o vuelvan de zonas donde se sepa que hay transmisión local del virus deberían tener prácticas sexuales seguras o abstenerse de las relaciones sexuales, por lo menos mientras dure el embarazo.

Que las parejas o las mujeres que tengan previsto un embarazo y residan o vuelvan de zonas donde se sepa que hay transmisión local del virus esperen al menos 8 semanas antes de intentar concebir; este plazo se ampliará a 6 meses en caso de que el hombre de la pareja sea sintomático.

Que los hombres y las mujeres de vuelta de zonas donde se sepa que hay transmisión del virus adopten prácticas sexuales seguras, en particular que usen preservativos sistemática y correctamente, o se abstengan de tener relaciones sexuales al menos durante 8 semanas. En caso de que presenten síntomas (exantema, fiebre, artralgias, mialgias o conjuntivitis), los hombres deberían adoptar prácticas sexuales seguras o abstenerse de tener relaciones sexuales durante un mínimo de 6 meses.

Los hombres y mujeres en edad de procrear que residan en zonas donde se sepa que hay transmisión local del virus deberían retrasar el embarazo y seguir las recomendaciones (en particular el uso sistemático de preservativos) para prevenir las infecciones por el VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

Información para la población

Nota descriptiva sobre la planificación familiar

Información para los planificadores de políticas

UNFPA, OMS y ONUSIDA: Declaración sobre los preservativos y la prevención del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y el embarazo no deseado

Información para los profesionales sanitarios

Prevención de la posible transmisión sexual del virus Zika

  • ¿Qué deben hacer las mujeres que han mantenido relaciones sexuales sin protección pero no desean quedarse embarazadas ante la posibilidad de infectarse por el virus de Zika?

Todas las niñas y mujeres tienen derecho a la anticoncepción de emergencia en la medida que lo permita la ley, que debe incluir una información y asesoramiento precisos y métodos asequibles de anticoncepción.

Recomendaciones para la población

Nota descriptiva sobre la anticoncepción de emergencia


Embarazo

  • ¿Pueden las embarazadas transmitir el virus de Zika al feto durante el embarazo o el parto?

Se ha comprobado que algunas embarazadas transmiten el virus de Zika al feto.

La infección cercana al término del embarazo podría transmitirse durante el embarazo y el parto, aunque esta hipótesis todavía no se ha demostrado científicamente.

Las embarazadas en general y, en particular, las que presenten síntomas de infección por el virus de Zika, deben acudir a un profesional sanitario para que haga un seguimiento de su embarazo.

  • ¿Pueden amamantar las mujeres infectadas por el virus de Zika?

Se ha detectado el virus de Zika en la leche materna, pero no hay ninguna prueba de que se transmita al niño a través de la lactancia materna.

La OMS recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida.

Información para la población

  1. Nota descriptiva sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño
  2. Lactancia materna en el contexto del brote de virus de Zika
  • ¿Qué han de hacer las mujeres que quieran postergar el embarazo por temor a la microcefalia?

La decisión de tener un hijo y el momento de hacerlo debe tomarse de acuerdo con criterios estrictamente personales y basados en una información completa y el acceso a servicios de salud asequibles y de calidad.

Se debe facilitar a las mujeres que deseen postergar el embarazo una gama completa de métodos que proporcionen una anticoncepción reversible a corto o a largo plazo en la medida que lo permita la ley. También se les debe asesorar sobre la doble protección que procuran los preservativos contra las infecciones de transmisión sexual.

De acuerdo con la información disponible, el uso de anticonceptivos hormonales o de barrera es seguro para las mujeres y las adolescentes que corren riesgo de contraer el virus de Zika y para aquellas a quienes se ha diagnosticado esta infección o están siendo tratadas por este motivo.

Información para los planificadores de políticas

Respeto de los derechos humanos cuando se proporcionan información y servicios de anticoncepción

Información para los profesionales sanitarios

Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos

  • ¿Qué han de hacer las mujeres gestantes que viven en zonas donde hay transmisión del virus de Zika con respecto a su embarazo?

La mayoría de las mujeres que viven en las zonas afectadas por el virus darán a luz niños normales.

La ecografía al principio del embarazo no predice las malformaciones fetales de forma fiable. La OMS recomienda realizar una segunda ecografía fetal a finales del segundo trimestre o principios del tercero (de preferencia, entre las semanas 28 y 30), pues e n este periodo es más fácil detectar la microcefalia y otras anomalías cerebrales.

Es recomendable, siempre que sea posible, analizar el líquido amniótico para detectar posibles infecciones o anomalías congénitas, incluida la infección por el virus de Zika, sobre todo cuando no se ha detectado este virus en las pruebas de detección realizadas a la madre pero en la ecografía se han observado posibles anomalías cerebrales en el feto.

Teniendo en cuenta el pronóstico de las anomalías cerebrales del feto, se debe asesorar de forma objetiva e imparcial a la gestante (y, si lo desea, también a su pareja) a fin de que puedan tomar decisiones sobre el embarazo con pleno conocimiento de causa, consultando con el personal sanitario al cargo.

Las mujeres que decidan dar a luz deben recibir la atención adecuada y el apoyo necesario para controlar la ansiedad y el estrés y crear un entorno propicio para el trabajo de parto.

También es conveniente, con la colaboración de un pediatra o, si es posible, de un neurólogo infantil, asesorar a los padres para planificar la atención y el tratamiento del recién nacido inmediatamente después del parto.

Se debe proporcionar a las mujeres que opten por la interrupción del embarazo información precisa acerca de las opciones permitidas por la legislación para llevarlo a cabo y, cuando no pueda realizarse de inmediato mediante el método escogido, acerca de la reducción de daños en ese contexto.

Todas las mujeres tienen derecho a recibir un trato respetuoso y digno, con independencia de sus decisiones con respecto a su embarazo.

Información para los profesionales sanitarios

  1. Atención en el embarazo en el contexto del brote de virus de Zika
  2. Apoyo psicosocial para las embarazadas y las familias afectadas por la microcefalia y otras complicaciones neurológicas en el contexto del virus de Zika

Síndrome de Guillain-Barré, microcefalia y otros trastornos neurológicos

  • ¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré?

El síndrome de Guillain-Barré es una afección rara en la que el sistema inmunitario del paciente ataca los nervios periféricos. Pueden verse afectadas personas de todas las edades, pero es más frecuente en adultos y en el sexo masculino.

La mayoría de los casos, incluso los más graves, se recuperan totalmente. En el 20% a 25% de los casos se ven afectados los músculos torácicos, con lo que se dificulta la respiración. Los casos graves son raros, pero pueden producir una parálisis total.

Información para la población

Síndrome de Guillain–Barré

  • ¿Qué es la microcefalia?

La microcefalia es una malformación neonatal caracterizada por una cabeza de tamaño muy inferior a la de otros niños de la misma edad y sexo. Esto se debe al desarrollo anómalo del cerebro del feto en el útero o durante la infancia.

Los lactantes y los niños con microcefalia tienen con frecuencia dificultades con el desarrollo del cerebro a medida que crecen.

La microcefalia puede deberse a diversos factores ambientales y genéticos como el síndrome de Down, la exposición a drogas, alcohol y otras toxinas en el útero, y la infección de rubéola durante el embarazo.

Información para la población

Microcefalia

  • ¿Es el virus de Zika una causa de microcefalia y síndrome de Guillain-Barré?

Con base en un número creciente de investigaciones preliminares, hay un consenso científico de que el virus de Zika es una causa de microcefalia y síndrome de Guillain-Barré.

Mientras prosiguen los intensos esfuerzos por reforzar y perfeccionar los conocimientos sobre la relación entre el virus y varios trastornos neurológicos mediante investigaciones rigurosas, una serie reciente de informes de casos y un pequeño número de estudios de casos y controles y de cohortes respaldan la conclusión de que hay una asociación entre el virus y la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré.

  • ¿Qué llevó a la OMS a investigar una relación causal?

Un brote de zika identificado en Brasil a principios de 2015 se siguió de un aumento inusual de casos de microcefalia en recién nacidos, así como de un aumento del número de casos de síndrome de Guillain-Barré. Teniendo en cuenta estos datos, se determinó que el brote de zika ocurrido en 2013-2014 en la Polinesia francesa también se asoció a un aumento del número de casos de síndrome de Guillain-Barré, microcefalia y otros trastornos neurológicos en esas islas.

La comunidad científica respondió con urgencia a una situación que evolucionaba rápidamente y comenzó a construir con prontitud una base de conocimientos sobre el virus y sus repercusiones.

  • ¿Hay otras explicaciones para la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré?

El síndrome de Guillain-Barré y la microcefalia son afecciones que pueden tener diferentes causas, desencadenantes y efectos neurológicos. La microcefalia puede deberse a infecciones intrauterinas, a la exposición a productos químicos tóxicos y a anomalías genéticas, mientras que el síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad autoinmunitaria que puede ser desencadenada por determinadas infecciones.

Los científicos no excluyen la posibilidad de que otros factores puedan combinarse con la infección por el virus de Zika para causar trastornos neurológicos, pero son necesarias más investigaciones al respecto antes de que se pueda llegar a conclusiones.

  • ¿Hay alguna relación entre el virus de zika y otras enfermedades neurológicas?

Informes recientes de casos indican que puede haber una relación entre el zika y otras anomalías neurológicas tales como la mielitis (inflamación de la médula espinal) o alteraciones cerebrales radiológicas en ausencia de microcefalia. La OMS y sus asociados han tomado medidas ante los nuevos informes sobre otras manifestaciones neurológicas, y están evaluando los datos correspondientes tal como han hecho con la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré.


Viajes

 

  • ¿Qué debe hacer quien viaje a las zonas afectadas por el virus de Zika?

Los viajeros deben procurar informarse sobre el virus de Zika y sobre otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como la fiebre chikungunya, el dengue y la fiebre amarilla, y consultar a las autoridades sanitarias o las encargadas de los viajes si están preocupados ante una posible infección.

Se recomienda a las embarazadas que no viajen a zonas donde haya transmisión del virus de Zika; aquellas cuyas parejas sexuales vivan o en esas zonas o hayan viajado a ellas deben adoptar prácticas sexuales seguras o abstenerse de las relaciones sexuales durante el embarazo.

Información para la población

Información para quienes viajen a países afectados por el virus de Zika


Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de Río 2016

  • ¿A qué riesgos se exponen los atletas y visitantes que acudan a los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de Río (Brasil) en 2016 con respecto al actual brote de enfermedad por el virus de Zika?

Los atletas y visitantes estarán expuestos a los mismos riesgos que los habitantes del Brasil. Pueden infectarse por el virus de Zika a través de la picadura de un mosquito infectado o por transmisión sexual.

La enfermedad por el virus de Zika suele provocar síntomas leves y la mayoría de las personas infectadas no desarrollan síntoma alguno.

Sin embargo, existe consenso científico en el sentido de que el virus de Zika provoca microcefalia (niños que nacen con la cabeza anormalmente pequeña) y otras malformaciones cerebrales y trastornos neurológicos en bebés nacidos de mujeres que se infectaron con el virus de Zika durante el embarazo. Por tanto, la OMS aconseja a las embarazadas no viajar a zonas donde el virus esté en circulación.

El virus de Zika también provoca el síndrome de Guillain-Barré, un trastorno neurológico raro pero grave que puede causar parálisis y la muerte.

Los Juegos tendrán lugar en invierno en el Brasil, por lo que habrá menos mosquitos activos y menor riesgo de picadura.

  • ¿Qué medidas de protección pueden adoptar los atletas y visitantes?

Aunque los mosquitos son los principales vectores, una persona infectada por el virus de Zika también puede transmitir el virus a otra persona si mantienen relaciones sexuales sin protección. Se recomienda a los atletas y a los visitantes que acudan a Río de Janeiro y a otras zonas donde el virus de Zika esté en circulación que:

  • sigan los consejos a los viajeros proporcionados por la OMS y las autoridades sanitarias de sus países, y consulten a un profesional sanitario antes de viajar;
  • siempre que sea posible, se protejan durante el día de las picaduras de mosquitos utilizando repelentes de insectos y ropa de color preferiblemente claro que cubra la mayor parte posible del cuerpo;
  • poner barreras físicas en puertas y ventanas, como pantallas, mallas o redes impregnadas de insecticida, o cerrar puertas y ventanas; y
  • eviten visitar zonas con gran afluencia de gente en ciudades y pueblos que carezcan de agua corriente e instalaciones adecuadas de saneamiento (lugares de cría ideales para los mosquitos), donde el riesgo de picadura es mayor.

 

  • ¿Pueden acudir las embarazadas a los Juegos de Río 2016? ¿Y sus parejas?

Las embarazadas no deberían viajar a zonas donde exista transmisión del virus de Zika. Esto incluye Río de Janeiro. Las parejas sexuales de las embarazadas que regresen de zonas donde el virus esté en circulación deberían adoptar prácticas sexuales más seguras o abstenerse de mantener relaciones sexuales durante el embarazo.

  • Teniendo en cuenta la situación actual en Brasil, ¿recomienda la OMS que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos sigan adelante?

La cancelación o el cambio del lugar de celebración de los Juegos Olímpicos de 2016 no modificarían de forma significativa la propagación internacional del virus de Zika. Brasil es uno de los casi 60 países y territorios en los que hasta ahora hay transmisión continua del virus de Zika por mosquitos.

La gente sigue viajando a esos países y territorios por motivos muy variados. La mejor forma de reducir el riesgo de contraer la enfermedad es seguir los consejos sanitarios a los viajeros.

La OMS/OPS está asesorando al Gobierno de Brasil y al Comité Organizador de Río 2016 sobre la forma de mitigar el riesgo de que los atletas y los visitantes contraigan el virus de Zika durante los Juegos.

Uno de los principales aspectos del asesoramiento de la OMS se centra en las medidas para reducir los mosquitos del género Aedes, que son los que transmiten la fiebre chikungunya, el dengue y la fiebre amarilla, además del virus de Zika. La OMS sigue observando la situación y actualizará sus consejos según sea necesario.


Respuesta de la OMS

  • ¿Cuál es la respuesta de la OMS al zika?

La Organización, en colaboración con sus asociados, ha establecido las preguntas clave a las que hay que encontrar respuesta para reforzar las evidencias sobre la relación causal entre el virus de Zika y las complicaciones neurológicas. Además, la OMS ha convocado en marzo de 2016 varias reuniones de expertos mundiales sobre zika y temas conexos para examinar los datos, responder a cuestiones científicas acuciantes y formular orientaciones prácticas que ayuden a los países a responder al brote y a los casos con trastornos neurológicos.

La OMS seguirá al frente de la armonización, recopilación, revisión y análisis de los datos que tratarán de responder a estas preguntas. A medida que los científicos desentrañen las implicaciones del virus en afecciones como la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré, iremos obteniendo una mejor comprensión del alcance del problema y esclareciendo cuáles son las poblaciones más propensas a verse afectadas y en qué medida.

Brote de zika: Plan mundial de la OMS para la respuesta de emergencia

  • ¿Cuáles son las recomendaciones de la OMS para los países?

Dada la gravedad del riesgo para la salud pública, la OMS ha aconsejado a los países donde circula el virus que tomen medidas decisivas e inmediatas para proteger a su población. La reducción del riesgo de picadura por mosquitos infectados por el virus de Zika es la forma más eficaz de evitar que las personas lo contraigan.

Se insta a los países afectados a que intensifiquen las medidas de control de vectores y se aseguren de que las personas y las comunidades sepan cómo protegerse de las picaduras y cómo eliminar los criaderos de mosquitos. Por el momento no hay una vacuna para el zika.

Hay que prestar apoyo social y atención antes, durante y después del embarazo, y atención clínica a las personas afectadas por el síndrome de Guillain-Barré.

  • ¿Cómo puede la respuesta al zika mantenerse al día con todas las nuevas investigaciones que se están publicando?

Diariamente se publican nuevos estudios sobre el zika y sus complicaciones, y el ritmo de la investigación seguirá aumentando. La OMS y sus asociados evaluarán sistemáticamente los nuevos estudios para detectar cambios de dirección en los datos existentes e identificar lagunas en los conocimientos o la investigación.

Para permitir la publicación de las últimos datos a intervalos regulares, se está creando una revisión sistemática “en vivo” que resumirá en internet las investigaciones sanitarias y que se actualizará a medida que se disponga de nuevas investigaciones.

Este sistema se podrá adaptar para futuros brotes de enfermedades transmisibles nuevas y emergentes, a fin de generar información en tiempo real basada en evidencias.

Recursos y publicaciones sobre el virus de Zika