Se encuentra usted aquí

Noticias

  • 15/08/2014 - África Occidental está sufriendo el mayor, más grave y más complejo brote de EVE de toda la historia. Los brotes de EVE pueden contenerse con las intervenciones disponibles, como la detección y aislamiento precoces, el rastreo y seguimiento de los contactos y la observancia de procedimientos rigurosos de control de la infección. No obstante, si hubiera vacunas o tratamientos específicos serían un arma poderosa para luchar contra el virus.Por consiguiente, la OMS convocó el 11 de agosto de 2014 una reunión consultiva para examinar y evaluar las implicaciones éticas que tendría el posible uso de intervenciones no registradas en la toma de decisiones clínicas.
  • 12/08/2014 - La Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health, publicada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), anuncia una convocatoria de artículos para un número especial que se publicará en marzo de 2015. El objetivo de esta edición es identificar y reflexionar sobre los principales desafíos que los cambios demográficos, sociales y epidemiológicos plantearán a la salud de las mujeres de la Región de las Américas en los próximos años. El año 2015 marca un punto crítico en el trabajo internacional en salud y desarrollo. Nos encontramos en un momento clave de tres esfuerzos altamente relevantes de nivel global: el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Metas de Desarrollo Sostenible. Esto representa una oportunidad única para redefinir la agenda sobre salud de las mujeres.
  • 08/08/2014 - "“La epidemia de ébola en África es un problema serio de salud pública, pero que todavía puede ser controlado si se aplican las medidas preventivas”, afirmó el doctor Luís Gomes Sambo, Director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para África, donde dirige los esfuerzos de cooperación técnica para 47 Estados Miembros. Desde que se registró el primer caso en Guinea en marzo de este año, el virus se extendió a Sierra Leona y Liberia, contabilizando al 1 de agosto de 2014  1369 casos y 759 muertes. Estos tres países nunca antes habían visto casos de esta enfermedad altamente infecciosa y letal que se transmite por contacto directo con la sangre, fluidos corporales y tejidos de animales o personas infectadas.
  • 08/08/2014 - Elaborada por el Ministerio de Salud Pública con el apoyo de la OPS/OMS, la publicación facilita el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de la enfermedad. Para Andrea Santana, médico de familia del Hospital General Plaza de la Salud, de Santo Domingo, República Dominicana, la palabra chikungunya casi no existía en su vocabulario médico hasta hace pocos meses.
  • 01/08/2014 - Ofrecer un espacio de debate político-estratégico sobre la Agenda Global de Desarrollo Pos-2015. Esa es la propuesta del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) con la creación de la revista ‘Pos-2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: la visión de América del Sur. Primera publicación del género editada por el Instituto, la revista tiene en mira promover la ampliación del debate crítico y el intercambio de experiencias prácticas, desde una perspectiva suramericana. Para ello, el ISAGS invita a gestores y trabajadores de los campos de salud y políticas públicas, integrantes de organizaciones civiles y movimientos sociales, estudiantes e investigadores a contribuir con artículos, ensayos, debates y análisis inéditos sobre el tema. Los interesados deberán enviar los textos hasta el día 30 de agosto.
  • 30/07/2014 - Con el fin de proporcionar una referencia conceptual y metodológica al desarrollo de la psicomotricidad, el Forum Europeo de Psicomotricidad, l’ Organisation Internationale de Psychomotricite et de Relaxation (OIPR) y la Rede Latinoamericana de Universidades com Formación en Psicomotricidad (Red Fortaleza de Psicomotricidad) emitieron una declaración firmada en Paris el 5 de Julio /2014, en la Sede del Institut Superieur de Réeducation et Psychomotricite de Paris, durante la Universidad de Verano de Paris. 
  • 28/07/2014 - En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, que tiene lugar el 28 de julio, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) reconoce el mayor impulso global y regional dado a la lucha contra las hepatitis virales en los últimos años y el gran potencial de nuevos fármacos para curarlas. Sin embargo, destaca la necesidad de hacerlos más asequibles y accesibles para las personas que los necesitan.
  • 21/07/2014 - La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la prestación insuficiente de servicios relacionados con el VIH a los grupos y poblaciones clave — hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, internos en instituciones penales, usuarios de drogas inyectables, trabajadores del sexo y  personas trans — pone en peligro los progresos mundiales de la respuesta al VIH. Estas personas son las que corren mayor riesgo de contraer el VIH, pero también son quienes menos probabilidades tienen de acceder a los servicios de prevención, detección y tratamiento del VIH. En muchos países se quedan fuera de los planes nacionales de VIH, y las leyes y políticas discriminatorias constituyen importantes obstáculos al acceso. Antes de la Conferencia Internacional sobre el Sida, que empezará en Melbourne (Australia) el 20 de julio, la OMS ha lanzado las Directrices unificadas sobre la prevención, diagnóstico, tratamiento y atención de la infección por VIH en grupos y poblaciones claves.
  • 15/07/2014 - Mientras los líderes mundiales se reúnen en la Asamblea General de las Naciones Unidas para evaluar los esfuerzos realizados desde en el control de las enfermedades no transmisibles -como las enfermedades cardíacas, el cáncer, la diabetes y la enfermedad pulmonar crónica-  la publicación de la OMS sobre los perfiles de los países en enfermedades crónicas 2014 muestra que el progreso ha sido insuficiente y desigual.
  • 03/07/2014 - La Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica (TS/UCR), que fue sede de la primera Secretaría Ejecutiva de la RETS, está dando seguimiento a un proyecto de reactivación y funcionamiento de la RETS en la región de América Central y del Caribe. La iniciativa, que está siendo coordinada por la directora de la Escuela, Xínia Alvarado Zeledón, tiene como objetivo recrear un espacio que permita compartir e intercambiar experiencias y conocimientos relacionados a los ámbitos académico y laboral; enriquecer la formación, ampliando el aprendizaje técnico en salud en toda la región; desarrollar proyectos conjuntos de investigación y acción social relacionados a las tecnologías de salud, además de contar con un interlocutor regional para atraer la cooperación internacional para el desarrollo en esa área.

Páginas