I Coloquio Latino-Americano de Educación Interprofesional y la formación de Técnicos en Salud
Los días 13 y 20 de agosto,de las 16h a las 19h (hora de Brasilia), se realizó el I Coloquio Latinoamericano de Educación Interprofesional y la formación de Técnicos en Salud. El evento, que sería realizado en mayo en Colombia, ocurrió de forma digital, en dos sesiones, a causa de la pandemia de Covid-19. La realización del Coloquio,coordinada por el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia (SENA), por medio de la Mesa Sectorial de Servicios en Salud, y por la Secretaría Ejecutiva de Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud (RETS), contó con apoyo del Ministerio de Salud de Colombia, de la Organización Panamericana de Salud (Opas/OMS) y de la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina).
El Coloquio, para el cual se inscribieron casi mil participantes de varios países de la región, tuvo por objetivos: socializar iniciativas de la región de América Latina y el Caribe en educación Interprofesional (EIP); compartir conocimientos y experiencias de incorporación de técnicos en salud en EIP; promover la implementación de planes nacionales de educación interprofesional (EIP); y hacer visible y fortalecer la educación técnica en el desarrollo de la implementación de los planes nacionales de EIP.
En la primera sesión, especialistas de América Latina y el Caribe presentaron y discutieron el tema. El segundo día, se presentaron 13 trabajos aprobados por el comité evaluador.
Para Helifrancis Condé Groppo Ruela, coordinador de Cooperación Internacional de la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz), Secretaría Ejecutiva de RETS, el encuentro alcanzó los objetivos propuestos. " El Coloquio permitió compartir experiencias de diversos países de América Latina, aproximando la discusión de cuestiones de EIP y la formación y trabajo de técnicos en salud", dijo, completando: "Para la RETS, además del éxito del evento en sí, podemos destacar el fortalecimiento de las instituciones organizadoras y de la propia Red, por el trabajo compartido y colaborativo en la construcción de la iniciativa".
¡Atención! Para mirar los vídeos de las sesiones, en el caso de que no tenga cuenta no Teams, haga clic en el link del evento > ver en la web > participar anónimamente
-
Lea las Actas del Coloquio con artículos aprobados para publicación.
Sesión 1: Especialistas resaltan la relevancia del tema
En la apertura del evento, el director general de SENA, Carlos Mario Estrada Molina, agradeció a todos los involucrados en la organización del coloquio, dio la bienvenida a los presentes y destacó la importancia del aprendizaje permanente y la necesidad de estimular el trabajo cooperativo en todas las áreas del saber. Después de la intervención de Molina, más de 400 participantes, vieron un breve vídeo con los saludos de los organizadores del Coloquio.
La programación del primer día comenzó con la conferencia 'La incorporación de la Educación Interprofesional en la formación de técnicos en salud, un aporte para el diseño de planes y políticas nacionales de educación y salud´, proferida por José Rodrígues Freire Filho, representante de la Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP). José Rodrigues Freire inició su presentación trazando un breve historial de los fundamentos que vienen orientando la formación en salud a través de los tiempos.
A lo largo de su intervención, retomó el concepto de EIP – "La Educación Interprofesional involucra a alumnos/profesionales de dos o más profesiones que aprenden juntas, principalmente en cuanto al papel que cada una desempeña, por medio de la interacción entre ellas en una agenda común" – y mostró las principales estrategias necesarias para su implementación, siempre resaltando la importancia de EIP para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, especialmente en lo que se refiere a la atención primaria, y a la mejoría de la atención a la salud de la población. También mostró el trabajo que REIP realiza estimulando la construcción de políticas de EIP en salud en los países que componen la red. Por fin, buscó reflexionar cuál es el lugar de los técnicos en EIP. "Las experiencias comenzaron en Colombia, Panamá, Honduras y República Dominicana y muestran que es posible la inclusión de EIP en el proceso de formación de técnicos en salud", dijo, resaltando que, sin embargo, aún existen pocas experiencias en el nivel de formación de esos trabajadores.
Por fin, destacó el papel que RETS puede asumir en la incorporación de EIP en la formación de los técnicos en salud, con el propósito explícito de mejorar la calidad de la atención. "Es posible afirmar que la colaboración debe estar presente en la interacción entre los profesionales independientemente de su nivel de formación, pues el trabajo en salud, en su esencia, se materializa en las relaciones interpersonales e interprofesionales", concluyó.
La programación continuó con el panel 'Planes y Políticas de la Incorporación de la Educación Interprofesional y Educación Técnica en Salud', del cual participaron Larisa Carrera, decana de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina); Marcelo Viana da Costa, profesor de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (Brasil); Rosa Adelina Cespedes, directora Académica de Salud, del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana; y Gerardo Arturo Medina Rosas, subdirector de SENA y secretario técnico de la Mesa Sectorial de Servicios de Salud de Colombia. Los comentarios finales los hizo Helifrancis Condé, con una síntesis de las presentaciones del panel, buscando reflexionar sobre los desafíos del sector de la salud para la incorporación de la Educación Interprofesional en la formación de sus trabajadores.
Larisa Carrera, que trajo la experiencia de Argentina en ese tema, inició su presentación explicando que la formación técnica en salud en su país ocurre en trayectorias formativas bastante diversificadas, tanto que se refiere a las experiencias de aprendizaje en cuanto al contexto en que ellas se desarrollan. En este sentido, hay técnicos con diferentes niveles de formación, con títulos diferentes,aunque prevalezca la formación de nivel superior, incluyendo el nivel universitario. Presentó tres tipos de experiencias de EIP que están siendo realizadas por la Facultad de Ciencias Médicas UNL: las centradas en el trabajo con la comunidad, las de simulación y las que se sitúan en el marco de la pandemia para equipos interprofesionales. Estas últimas tienen el objetivo de contribuir para el cuidado del equipo de salud y parten de la premisa de que esos equipos están enfrentando un aumento significativo en la demanda por atención, con la consecuente sobrecarga física y mental de los trabajadores, sumada a un mayor riesgo de contraer la infección. También presentó estudios que indican la simulación como una herramienta privilegiada en tiempos de pandemia.
Marcelo Viana, uno de los principales especialistas brasileños en EIP, habló sobre los desafíos de incorporación de esa estrategia para la formación de los trabajadores técnicos de nivel medio. Según dijo, la lógica de formación de esos trabajadores y la fuerte división técnica del trabajo en salud acaba imprimiendo una dicotomía entre el trabajo manual y el trabajo intelectual que resulta en la poca participación de los trabajadores técnicos de nivel medio en los procesos decisorios. Resaltó que el trabajo en salud se materializa en un ambiente de constante interacción entre los diferentes profesionales del área, pero que la mayoría de los profesionales tienen conocimientos limitados sobre la complejidad de la colaboración, que surge en oposición a la tradicional competición. En ese sentido, presentó las competencias colaborativas necesarias a los cambios de paradigma y cuanto eso puede resultar en mejoras para la atención a la salud.
Como dificultades para el desarrollo de EIP, resaltó las rutinas hospitalarias fragmentadas, casi siempre desalineadas de lo que se trata implementar durante la formación de los trabajadores, y algunos estereotipos de comportamientos profesionales que generan prejuicios y se oponen al mensaje sobre la importancia del trabajo interprofesional colaborativo. En lo que se refiere a la inserción de EIP en la formación de técnicos de nivel medio, cita algunos pasos importantes donde se involucra: identificar mecanismos para la adopción de EIP en los currículos y abordajes para formar efectivamente trabajadores con competencias colaborativas; explorar abordajes para incorporar la práctica interprofesional como un componente central en el trabajo en salud; rever las iniciativas de EIP existentes para identificar los efectos y posibilidades a ser incorporadas; proyectar e implementar investigación para la construcción de evidencias e identificación de posibilidades en la adopción de EIP; y valorizar iniciativas de desarrollo docente para la promoción de la enseñanza y del aprendizaje interprofesionales, así como para el fortalecimiento de la educación interprofesional.
Compartir los avances en la implementación de EIP en Salud en la República Dominicana fue el objetivo de Rosa Cespedes. De acuerdo con Rosa, la incorporación de EIP en la formación en salud está directamente relacionada a los compromisos asumidos por el país con las metas propuestas por la Opas/OMS con relación a los recursos humanos en salud. Entre otras cosas, fue definido un Plan de Acción para la Educación Interprofesional y se ha realizado un diagnóstico de la situación de EIP e instituciones de Enseñanza Superior. Además de eso, fue elaborada la Guía para la implantación de actividades de EIP en instituciones de enseñanza superior. Según Rosa Céspedes, el diagnóstico buscó identificar las iniciativas de EIP, dentro de la oferta curricular de salud de las instituciones de enseñanza superior y permitió identificar las universidades que podrían participar en la iniciativa.
Rosa presentó recomendaciones para avanzar con EIP como estrategia en los procesos formativos e hizo una lista con los principales desafíos que deben ser enfrentados, tales como sensibilizar a las nuevas autoridades sobre la importancia y el compromiso de promover EIP; actualizar el plan, ajustándose a nuevos contextos; inserir el tema de EIP de forma clara en las normas de cursos de capacitación y acreditación de carreras en el área de la salud; y evaluar los ambientes virtuales y las metodologías que sean eficientes para la práctica de EIP. En lo que se refiere a la educación profesional técnica, ella resaltó la necesidad de fortalecer los programas de formación con la integración de EIP en diversos niveles, como estrategia de fortalecimiento de los equipos de salud..
Gerardo Medina comenzó su presentación mostrando la importancia que SENA tiene en el contexto de la formación técnica en Colombia. Según dijo, la institución, que está presente en todo el territorio nacional e impacta anualmente la vida de siete millones de colombianos, lidera las tareas de generación, apropiación y diseminación del conocimiento para los sectores productivos del país; interactúa con entidades de gestión, administración de recursos, prestación de servicios, fabricación de insumos e investigación científica y tecnológica; promueve empleabilidad, innovación, eficiencia, competitividad, productividad y desarrollo sustentable y responde a las necesidades del medio ambiente con flexibilidad, oportunidad, calidad y relevancia. De forma concisa, Medina también proporcionó una visión general de la formación de técnicos y tecnólogos, que representan 47% de la fuerza laboral del sector, y de los elementos de EIP en Colombia.
Según Medina, el concepto funcional y organizacional de los equipos multidisciplinarios en salud, que muestra un alto nivel de resolución en los servicios primarios, de la gestión y del acceso coordinado a todos los demás servicios, incluyendo los de media y de alta complejidad, destaca, en igual medida, el papel de especialistas, profesionales, técnicos y tecnólogos entrenados en el abordaje de la salud de la familia y de la comunidad, para responder en el nivel primario por la implementación y articulación de los diferentes abordajes de la política. Para él, la definición de equipo multidisciplinario justifica, por sí solo, la incorporación de EIP en la formación de los técnicos que trabajan en el sector. Como elementos de EPI en Colombia, destacó: educación centrada en la persona, abordaje de competencia, interacción de procesos entre programas académicos, reconocimiento de funciones, formación docente e inclusão de EIP en la educación continuada y en las políticas nacionales, entre otros.
Como principales desafíos a ser superados, citó la articulación de órganos y mecanismos decisorios de competencias, profesionales y laborales; acuerdo entre profesiones y ocupaciones (sindicatos, asociaciones, entidades gubernamentales, instituciones de formación); integración entre técnicos y profesionales en las discusiones en equipo; construcción de currículos y estrategias de enseñanza para el aprendizaje en equipo; y formulación de un Cuadro Nacional de Calificaciones.
Finalizando la sesión 1 (13/08), Helifrancis Condé destacó la complementariedad de las presentaciones anteriores para la comprensión del tema y el papel fundamental de Opas/OMS en la promoción de EIP. Él también reconoció el importante trabajo que la Organización viene desempeñando en estos tiempos de pandemia en que algunos pocos países contestan la capacidad de liderazgo de los organismos globales de salud. Además de eso, destacó que muchos de los procesos de cambio en la formación en salud pasan por avances en la formación de los docentes, pero que, lamentablemente, aún hay carencia de políticas e iniciativas más amplias y estructuradas en esa área. Respondiendo a una pregunta provocadora de la conferencia de José Rodrigues sobre cuál es el lugar de los técnicos en salud en EIP, Helifrancis fue enfático: "La inserción de estos trabajadores debe y necesita ser coordinada con oportunidades de formación crítica y de calidad".
Sesión 2: Conferencias y trabajos muestran experiencias y apuntan grandes desafíos
La agenda del día 20 de agosto, cuya apertura la hizo Carlos Eduardo Jurado Moncayo, director ejecutivo de la Cámara Sectorial de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y presidente de la Mesa Sectorial de Servicios de Salud, contó con dos conferencias y la presentación de 13 trabajos que abordaron diversos aspectos de EIP. Después de dar la bienvenida a todos, Carlos Moncayo destacó que el momento que estamos viviendo hace mucho más clara la necesidad de trabajar interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorialmente. "Tenemos que trabajar en conjunto", enfatizó.
Adriana Lucia Dueñas Garzón, instructora e investigadora del Centro de Formación de Talento Humano en Salud (CFTHS/SENA), fue responsable por la primera conferencia del día: 'Educación Interprofesional: Retos en la formación de técnicos en salud'. Adriana resaltó el gran interés que EIP viene despertando en la comunidad científica y presentó algunos resultados del proyecto de investigación e innovación, cuyo objetivo fue desarrollar una propuesta que facilite la educación interprofesional en el CFTHS partiendo de una estrategia didáctica. El proyecto se inició con una revisión del estado del arte que analizó 66 artículos sobre el tema y dio origen a una matriz con las 14 principales estrategias didácticas que vienen siendo utilizadas. Actualmente, el grupo de investigación está desarrollando un proyecto piloto que se implantará en noviembre de este año y que tiene como referencia el curso 'Educación Interprofesional en Salud' (AVASUS-UFRN)
De acuerdo con ella, el proyecto parte del concepto de Formación Profesional Integral, un proceso educacional teórico-práctico que se basa en el desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos, actitudes y valores para el desarrollo humano y convivencia social, permitiendo que la persona reaccione de forma crítica y creativa en contextos productivos y sociales, o sea, en el mundo de la vida. "Este proceso se sustenta en el saber saber, saber hacer y saber ser, que se constituye en la esencia de la integralidad de la formación profesional y permite a los estudiantes crecer como personas, ciudadanos y trabajadores", explicó. Según Adriana, el diseño curricular propuesto está basado en la adquisición de competencias específicas, transversales y claves, y la formación se hace por medio de proyectos. Ella resaltó que el trabajo colaborativo en equipos multiprofesionales se basa en la idea de la interdependencia y presupone la reducción de las relaciones de poder entre las diferentes profesiones. Al final de su presentación, reafirmó que es fundamental la formación de instructores para el éxito de la iniciativa, apuntando la necesidad de capacitarlos en las teorías metodológicas de EIP, con el fin de dinamizar el proceso de implantación de la iniciativa en el CFTHS, y ser referencia para otras instituciones de nivel técnico a nivel nacional.
En la segunda conferencia del día, la coordinadora de Estrategia de Educación interprofesional en Salud de Santander University para Américas (Colombia), Piedad Cecilia Serpa, presentó la Experiencia de la Red Académica para la Educación Interprofesional (UNIREDE EIP), formalizada en noviembre de 2019, con el lema 'Juntos transformando la formación y el desempeño en la salud '. UNIREDE es una red formada por instituciones de enseñanza superior de América Latina y el Caribe, interesadas en contribuir para el desarrollo y la sustentabilidad de la educación interprofesional y práctica colaborativa (EIP y PC), compartiendo experiencias y realizando actividades conjuntas destinadas a promover su fortalecimiento en los niveles institucional, nacional y regional.
El hecho de que casi el 30% de las Universidades que componen la red también ofrecen formación técnica de nivel superior representa, según Piedad, un gran potencial para el desarrollo de experiencias más amplias de formación interprofesional. El trabajo de UNIREDE se realiza por medio de cuatro comisiones: la curricular, la de formación de formadores, la de investigación y la de visibilización. "En el caso de la Comisión Curricular, uno de los grandes desafíos está relacionado a la superación del debate entre los conceptos multidisciplinarios, interdisciplinarios, transdisciplinarios y, por fin, el interprofesional, entendiendo que la interprofesionalidad trasciende la cuestión disciplinaria y se enfoca en el cuidado de la salud de las personas, familias y comunidades", explicó.
¿Cómo llevar EIP para los procesos formativos? De acuerdo con ella, el aprendizaje de EP se da por medio de prácticas didácticas (sala de clase), experiencias en la comunidad, experiencias en servicios asistenciales y procesos de simulación, en proyectos específicos o de forma transversal en los cursos existentes. "Lo importante es asegurar que esas prácticas permitan la participación activa (de interacción) por dos o más miembros de un equipo de salud que participa de la evaluación o gestión del paciente, familia o comunidad; que sea un proceso de aprendizaje y socialización experiencial; un proceso en el cual los participantes aprenden con, de y sobre los otros, tanto dentro como entre las disciplinas, por medio de la experiencia en sí; que sean experiencias andragógicas, no jerárquicas y descentradas; que tenga el enfoque el mejor resultado posible para el paciente; y que sea un proceso de intercambio de conocimiento y valores", aclaró. También presentó resultados de algunos estudios de percepción de los estudiantes sobre EIP y finalizó recordando que la implementación de EIP es gradual en sus resultados de largo plazo.
La programación continuó con la sesión de trabajos ‘Incorporación de técnicos en salud en los procesos de EIP’, mediada por la profesora e investigadora de EPSJV/Fiocruz y de la Universidad Federal Fluminense (UFF) Letícia Batista - Brasil - y por el investigador en EIP en salud y docente de la Universidad Antonio Nariño – Colombia Edgardo Ortega.
En sus comentarios, los mediadores buscaron destacar los principales puntos de cada trabajo, entre los cuales: la formación docente como una de las piedras angulares para la incorporación de EIP en los procesos formativos en salud; el papel de EIP en la promoción de salud en las comunidades y en la construcción de conocimiento común; la posibilidad que EIP trae para quebrar las barreras entre profesionales con niveles de formación diferentes en la búsqueda de la mejor atención a los usuarios del sistema de salud; la importancia de la investigación con egresos para comprender el recorrido de la formación y la importancia de las residencias de posgrado para la actuación en salud; el reconocimiento del trabajo de los técnicos en los equipos de salud y los espacios de trabajos como nichos de formación; la experiencia brasileña del Programa de Educación por el trabajo para la salud PET-salud/interprofesionalidad) en lo que se refiere a EIP para estudiantes de las graduaciones; articulación intersectorial, innovación, adaptabilidad, contexto dependiente y equipos multidisciplinarios, como elementos fundamentales para EIP y la práctica colaborativa; la necesidad de pensar metodologías apropiadas para la incorporación de EIP, entre las cuales, la metodología de la problematización, que parte de la realidad, problematiza esa realidad, teoriza sobre ella y propone soluciones para los problemas; EIP en escenarios formativos fragmentados, la regulación de competencias en los diferentes niveles de formación y caminos de articulación entre esos diferentes niveles; los Núcleos de Educación Permanente en salud como forma de materializar la política brasileña de educación para los trabajadores que ya están actuando en los servicios de salud; EIP y el desafío de la participación popular en la elaboración y consolidación de las políticas públicas de salud y educación; la importancia de la inducción de políticas por el Estado o por las instituciones para el fortalecimiento de EIP; y la jerarquización de los saberes como un obstáculo para el trabajo colaborativo y las prácticas interprofesionales.
Al final, Edgardo reiteró que los trabajos presentados ayudaron a cumplir los objetivos del Coloquio. A él, no le quedaron dudas de que todos los trabajos ayudaron a motivar discusiones y reflexiones respecto de los diferentes caminos a seguir, considerando las especificidades nacionales y las posibilidades de trabajo conjunto. Letícia, observó que no hay necesidad de un nuevo perfil profesional para el trabajo integrado, sino la adecuación de los perfiles que ya existen para esa nueva forma de actuar
Presentaciones
Rol del docente en la formación del talento humano en salud desde la perspectiva de educación profesionalPaola Ruiz Díaz (Areandina - Colômbia) |
Intersecções entre a interprofissionalidade e a formação em saúde: análises de uma experiência brasileiraDavid Ramos da Silva Rios (UFBA-Brasil) |
La atención en salud basada en el valor desde el aporte del técnico en administración en salud en Unipanamericana CompensarJohn Fredy Barrero Romero (Colômbia - Unipanamericana) |
Percepção de egressos dos programas de residência em área profissional da saúde da Secretaria de Estado da saúde de GoiásRosana Mendes Reis Barbosa (SES/GO - Brasil) |
Modelo de gestión del cuidado, consultorio de enfermería, Clínica de Heridas GiraldoLuis Fernando Giraldo Giraldo (Clínica de Heridas Giraldo - Colômbia) |
Educação interprofissional em saúde e práticas colaborativas: promovendo o trabalho em equipeManuela Valverde Fernandes (UEFS - Brasil) |
Experiencia SENA de Formación de Técnicos en Salud como Educación InterprofesionalNora Luz Salazar Marulanda (SENA - Colômbia) |
Metodologia da problematização como abordagem da educação interprofissional: experiência de uma décadaEllen Rose Sousa Santos (ESP/MA - Brasil) |
Asistente especializado en cuidados personales: una oportunidad para promover derechos a través de la regulación de formación técnica.Isabel Duré (Ministerio de Salud de la Nación - Argentina) |
Fortalecimento da educação permanente em saúde como estratégia para o desenvolvimento de práticas colaborativas.Jacyane Ramos de Sousa (ESP/MA - Brasil) |
Práticas educativas no processo formativo da enfermagem em hospital de ensino na região centro-oeste do BrasilGabriela Lima Gonçalves (Brasil) |
Projeto educação interprofissional em saúde – política indutora de mudanças na universidade e na prática da saúde públicaAmanda Lagreca Venys (Secretaria Municipal de Saúde de São Paulo - Coordenadoria Regional de Saúde Oeste - Brasil) |
Práticas de educação em saúde e a promoção da educação interprofissional na atenção primáriaPriscila Alves Torreão (UEFS - Brasil) |
Lea las Actas del Coloquio con artículos aprobados para publicación. |
Antecedentes
En todo el mundo, y específicamente en la región de las Américas, la Educación en Salud Interprofesional (EIP) se ha convertido en una tendencia en los procesos de gestión y formación de los trabajadores de la salud. Como parte de las respuestas generadas para el manejo de crisis en los sistemas de salud y educación, EIP promueve la participación en los procesos de formación y atención a la salud de estudiantes y docentes de diferentes programas académicos. Las experiencias disponibles muestran que el trabajo en equipo mejora las habilidades, la calidad y la relevancia de las interacciones de salud. En este sentido, los distintos organismos internacionales y subregionales han impulsado la implementación de planes nacionales que orienten el desarrollo de políticas que favorezcan la implementación transversal del enfoque de EPI, así como el desarrollo de experiencias que generen aprendizajes colaborativos y ejercicios de gestión del conocimiento.
La EIP se caracteriza, entre otros aspectos, por la articulación intersectorial, la asignación de poblaciones y territorios específicos como ejes del trabajo en equipo, la innovación y ampliación de roles, y el fortalecimiento de competencias transversales a través de diversas actividades educativas con enfoque crítico.
En la región de las Américas, la OPS / OMS, con la participación de los Ministerios de Salud y Educación, actores de los sistemas de salud y educación, ha impulsado el diseño e implementación participativa de estos planes nacionales, proceso que ya se ha traducido en tres reuniones de la Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) y diversos insumos.
Los avances permiten identificar importantes desarrollos en actividades de caracterización, formación de formadores, transformación curricular, diseño de políticas, entre otros, los cuales se han centrado principalmente en la participación de profesionales del área de la salud.
En el marco del trabajo en equipo, los técnicos y tecnólogos en salud (considerando las diferentes denominaciones que puedan tener estos perfiles en los países) son protagonistas de las acciones de cuidado de la salud, tanto por su vinculo familiar y comunitario para fortalecer la pertinencia social de la atención, como por disponibilidad en territorios en donde los servicios de salud no cuentan con perfiles profesionales.
La Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud (RETS), cuya Secretaría Ejecutiva es ejercida por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio de la Fundación Oswaldo Cruz - Brasil (EPSJV-Fiocruz), es una articulación entre instituciones y organizaciones involucradas con la formación y la cualificación técnica del personal en el campo de la salud en los países de las Américas en África de habla portuguesa y Portugal. Su misión es el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, según el supuesto de que la calificación de los trabajadores es una dimensión fundamental para la implementación de políticas públicas de salud que atiendan a las necesidades de las poblaciones. En el ámbito de la RETS, el trabajo técnico en salud es considerado como todo el realizado por el conjunto de trabajadores que ejercen actividades técnico-científicas en el sector y comprende desde las actividades realizadas por los auxiliares y agentes comunitarios de salud, incluso las realizadas por técnicos de nivel más alto.
En los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2018 ocurrió la 4ª Reunión General de la RETS, en Río de Janeiro. Tal reunión compuso un Seminario Internacional que tuvo la siguiente temática: "40 años de Alma-Ata y el papel de los trabajadores técnicos en salud en la efectividad de sistemas universales de salud". Durante tres días, unos 40 representantes institucionales evaluaron el trabajo realizado a lo largo de los años y, entre otras cosas, elaboraron el plan de trabajo de la red para el período 2019-2022.
Entre los temas de interés para los miembros de la RETS, especialmente los de América Latina, se destacó la educación interprofesional. Si bien se reconoce la relevancia del tema para el establecimiento de prácticas de salud colaborativas, especialmente en el campo de la Atención Primaria de Salud (APS), es fundamental reconocer que se sabe poco sobre las interfaces de este tema con la educación y el trabajo de los técnicos en salud, ya que la mayoría de las publicaciones y experiencias en el tema suelen estar relacionadas con los cursos de formación universitaria. Un contexto de brechas teóricas y prácticas que justifica, en el caso de las RETS, la necesaria construcción de esfuerzos para superarlas.
En este sentido, el Plan de Trabajo de la RETS 2019-2022 incluyó un ítem específico sobre la educación interprofesional y la formación y labor de los técnicos en salud. La idea es que es fundamental fortalecer el papel de los técnicos y tecnólogos en los planes nacionales de EIP para la región de las Américas, incluyendo la incorporación del enfoque interprofesional en los programas educativos y el reconocimiento de su contribución a la salud.
En este contexto, se aprueba la propuesta de realizar este evento, con la participación y apoyo de la OPS/OMS, RETS, SENA, los Ministerios de Salud y Educación y diversas instituciones de formación, con el objetivo de mostrar los avances y desafíos la incorporación de técnicos en salud en los procesos de EIP; en la formación de técnicos en salud con enfoque interprofesional; y la incorporación de técnicos en salud en la formulación de planes y políticas nacionales de EPI, educación y salud.