Se encuentra usted aquí

Publicado en: 09/12/2023

La RIETS reúne a expertos para debatir sobre la educación basada en la simulación en la formación de Técnicos en Salud

imprimirimprimir 
  • Facebook
Paulo Schueler (EPSJV/Fiocruz)

La simulación es una estrategia pedagógica que combina recursos y conocimientos para entrenar competencias básicas, como la mejora de las capacidades cognitivas, afectivas y psicomotoras; y competencias complejas, que implican aspectos organizativos y de comportamiento, como el trabajo en equipo o un conjunto de acciones de un individuo en una situación determinada; movilizado en un contexto dado para realizar tareas, permite a los alumnos actuar en un entorno que les permite repetir una tarea de forma segura con la oportunidad de que todos los miembros de un equipo multidisciplinar practiquen la actividad.

En la apertura del seminario, que reunió a profesores e investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Portugal y Uruguay, el coordinador del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS) de la Fundación Oswaldo Cruz, Paulo Buss, afirmó que la región iberoamericana es extremadamente importante para Fiocruz y que la creación de la Red Iberoamericana de Educación de Técnicos en Salud (RIETS), en marzo de 2021, permite que diferentes organizaciones y mentes se conecten en temas prioritarios. "Son islas que se convierten en archipiélagos totalmente conectados", dijo, antes de recordar que "como pediatra, desde mi formación, siempre me he preguntado por qué no teníamos este tipo de formación (simulación), para facilitar la enseñanza y respetar a los pacientes", dijo Buss.

La vicepresidente de Educación, Información y Comunicación de Fiocruz, Cristiani Machado, destacó la trayectoria de trabajo en red de Fiocruz y sus unidades, especialmente en la cooperación estructurante de la llamada relación Sur-Sur.

Anamaria Corbo, directora de la EPSJV, recordó que la escuela es Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para la Formación de Técnicos Sanitarios desde hace casi 20 años. También señaló que el enfoque de la EPSJV en el tema de la simulación clínica se basa en el ejemplo del Centro Nacional de Simulación Clínica en Enfermería (CeNSiCE) de Argentina. "Tenemos el papel, a través de las redes en las que actuamos como Secretaría Ejecutiva, de pensar en procesos de formación para el trabajo de los profesionales de la salud de nivel medio en el contexto global. A partir del ejemplo de Argentina, decidimos traer este debate a Fiocruz, con el Instituto Fernandes Figueira (IFF) y el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Evandro Chagas (INI), en los contextos de trabajo de la Fundación, no sólo en la mediana y alta complejidad, sino también en la Atención Primaria", dijo.

Carlos Batistella, coordinador de Cooperación Internacional de la EPSJV, destacó el consenso alcanzado a partir de un propósito común: promover el uso de la simulación clínica en la formación de técnicos. "Esto es pertinente y relevante porque puede favorecer la educación interprofesional, el abordaje de las desigualdades en el ámbito laboral, la promoción de la seguridad del paciente y varios otros beneficios de esta metodología que estamos identificando y que pueden ser aplicados en el ámbito de la formación de técnicos sanitarios", señaló.

El seminario internacional forma parte de uno de los proyectos aprobados en la I Convocatoria de Proyectos de Redes inscritas en el Registro de Redes Iberoamericanas de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), financiado con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),

Simulación clínica: visión general

Tras la apertura del evento, Aida Camps Gómez, presidenta de la Sociedad Española de Simulación y Seguridad del Paciente (Sessep), impartió la conferencia "La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la formación en salud: retos para la incorporación de técnicos en escenarios interdisciplinares e interprofesionales", en la que expuso su experiencia en la formación y educación de profesionales en la Universidad de Manresa de Barcelona (España). "La simulación requiere metodologías claras y comprensibles más que alta tecnología. No es cierto que incluir la simulación en los procesos de aprendizaje requiera alta tecnología. La clave está en entender y aplicar las metodologías, dar feedback positivo y observar las habilidades técnicas y de comportamiento", afirmó.

Gabriel Muntaabski, coordinador del Programa Nacional de Formación en Enfermería ( PRONAFE) y presidente de la Red Nacional de Simulación Clínica de Argentina (ReNaSiC), impartió la conferencia "Implantación de Laboratorios y Centros de Simulación Clínica: estructura, equipos y procesos". "Un objetivo sin un plan es sólo un deseo. Hace falta planificar, pero también aprender a adaptarse a escenarios imprevistos. Adaptarse a las exigencias del entorno, no hay más que ver lo que está pasando en Argentina, lo que ha pasado en Brasil en los últimos tiempos. Procesos y proyectos que se han adaptado a las nuevas realidades durante cuatro años. La mejor forma que tiene la simulación de hacer frente a estos fenómenos es responder a las necesidades objetivas de los equipos de trabajo", comentó.

Las mesas redondas

En la tarde del primer día, la presidenta de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (SoChiSim), Soledad Armijo Rivera; y la instructora del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia, María Elena Zuleta Uribe; participaron de la primera mesa redonda sobre experiencias de simulación en educación en salud en el contexto iberoamericano.

Soledad Armijo abordó el tema "Integración curricular de la simulación en la formación de técnicos en salud: principales aspectos a considerar en el diseño de un programa de simulación interprofesional" y Zuleta Uribe habló sobre la "Inclusión de la simulación en los programas de formación de técnicos en servicios de salud basados en la estrategia de Atención Primaria a la salud".

Según Soledad, el currículo a preparar para las simulaciones depende de factores humanos -diferentes categorías, niveles de formación, realidades culturales- y de los recursos disponibles -tecnológicos, espacio, laboratorio, etc.-. "Los objetivos deben tener en cuenta las competencias y el perfil de los recién llegados, para establecer el diseño de los escenarios, la integración horizontal de los equipos y la evaluación del programa", subrayó..

María Elena Zuleta presentó la capilaridad del Sena en Colombia y sus estrategias para capacitar a las diferentes poblaciones en sus territorios. "En el caso de Colombia, las diferencias entre el contexto urbano y el rural son grandes, además de que el trabajo del Sena se respeta en los territorios donde se presentó el conflicto armado. Son realidades diferentes y necesitamos formar a los profesionales para que simulen trabajar en un entorno hospitalario o en zonas alejadas de los centros de salud. Trabajamos con matronas y tenemos un programa de Promotores de Salud que se ha puesto en marcha recientemente", explicó, comparando la similitud entre el personal de este nuevo programa y el trabajo que realizan los Agentes Comunitarios de Salud en Brasil.

Alessandra Vaccari, miembro de la Consejo Directivo de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (FLASIC), y Gustavo Norte, presidente de la Sociedad Portuguesa de Simulación Aplicada a las Ciencias de la Salud (SPSim), formaron el segundo panel de la tarde.

Vaccari abordó la "Construcción y validación de escenarios de simulación clínica: retos y posibilidades en la formación de técnicos en salud", y Gustavo habló sobre "La simulación como metodología de aprendizaje: desarrollo colaborativo de centros y sociedades de simulación a nivel nacional e internacional - La experiencia del registro nacional de centros de simulación y la formación básica de instructores de simulación".

Según Vaccari, en el caso de la enfermería, la mano de obra técnica y auxiliar representa cerca del 77% de los profesionales en Brasil. "Tenemos que enfrentarnos al hecho de que en no más de 10 años la simulación clínica será un derecho del paciente, porque ya hay evidencias científicas de que (la simulación clínica) aumenta la seguridad para el paciente, su familia y también para el profesional. En formación, necesitamos validar los escenarios centrándonos en el público objetivo. Un estudio de validación de escenarios requiere que muchos profesionales actúen como jueces expertos. En la actualidad, las asociaciones nacionales de simulación de enfermería tienen previsto crear un repositorio de buenas prácticas para difundir los conocimientos", afirmó.

Por último, Gustavo abordó el modelo de formación de dos días (en anestesiología) desarrollado por SPSim, que desde 2017 ha formado a 75 profesionales en 25 ediciones del curso. La iniciativa se está reformulando para promover una carga de trabajo más centrada en los aspectos prácticos de la simulación. "Nuestros cursos engloban teoría y práctica y han servido de referencia para la creación de cursos similares por parte de otras instituciones. Actualmente nos estamos preparando para hacer la formación teórica en línea y utilizar los dos días para la formación práctica. Es en la práctica donde mejor preparamos a los profesionales", subrayó.

El programa completo de la primera jornada puede verse aquí.

El taller

Al día siguiente del seminario, abierto al público, se realizó un taller para invitados en el que se discutieron las principales estrategias -docencia, investigación, articulación institucional y cooperación- para avanzar en la implementación de programas de simulación clínica en instituciones formadoras de técnicos en salud en el contexto iberoamericano.

Al final del taller se elaboró la Declaración de Río de Janeiro sobre la educación basada en la simulación en la formación de técnicos en salud, que aborda la necesidad de impulsar la inclusión de la educación basada en la simulación clínica en la formación de técnicos en salud y propone una agenda de iniciativas hasta noviembre de 2024 para la RIETS. El documento apunta a un futuro en el que todas las instituciones de formación de técnicos sanitarios puedan incorporar la educación basada en la simulación en sus cursos. La secretaría ejecutiva de la red, dirigida por la EPSJV, publicará en breve la carta completa.

La declaración pública contiene avances consensuados durante el seminario, como la concepción de que la simulación como estrategia de aprendizaje debe estar presente no sólo en las actividades clínicas, sino también en los laboratorios; e incorporar la interculturalidad, los saberes tradicionales y el establecimiento de metodologías reproducibles en diferentes entornos. Además, la RIETS también estableció la necesidad de que la formación incluya aspectos conductuales y situaciones de estrés postraumático para el tratamiento humanitario de pacientes que han sufrido violencia, por ejemplo.

Fotos/Ilustraciones: 

Larissa Caetano Guedes (CCDE/EPSJV) - fotos da oficina